All posts by David Vila Viñas

Resultados de investigación FLOK Society y versiones anteriores

Desde su concepción, la investigación Buen Conocer / FLOK Society se concibió como un proceso abierto y colaborativo. Para ello resultaba conveniente trabajar en abierto, a través de continuas versiones que las comunidades implicadas pudieran comentar, criticar o empezar a implementar sin necesidad de esperar a la publicación de la versión definitiva, que, como habitualmente ocurre en el campo científico, puede demorarse reduciendo la utilidad social de las investigaciones.
Asimismo y a pesar de que hemos publicado un libro en papel de 840 páginas con los resultados (versión electrónica), distintos resultados de investigación interesantes o en versiones previas sustantivamente distintas a las finales han quedado fuera del proceso de edición final.
Por todo ello, facilitamos aquí las distintas versiones de esos documentos, que por otra parte siempre han estado accesibles tanto en los pads públicos del proyecto (floksociety.org/pad/p/) como en la herramienta de comentarios Co-mment

Índice de documentos

0.1 Sumak Yachay Devenir Sociedad del Conocimiento Común y Abierto Designing the FLOK Society (v. 1.6.2). ver

0.2 Transitioning to a Commons-Based Society (v. 1.0). ver

0.2 Transición hacia una sociedad basada sobre los comunes (v. 0.1). ver

0.3. Declaración del Buen Conocer. Quito, 30 de mayo de 2014. ver

PARTE 1. Enhancing Human Capabilities
1.1. Recursos de educación abierta (v. 1.0). ver

1.1 Open Educational Resources (v. 0.1). ver

1.1 Recursos de educación abierta (v.0.1). ver

1.2 Ciencia Abierta (v. 0.1). ver

1.2 Open and collaborative Science (v. 0.9.3). ver

1.3. Cultura libre y abierta (v. 2.0). ver

1.3 Cultura libre y abierta (v. 1.0). ver

1.3 Cultura libre y abierta (v. 0.1). ver

1.3 Open and Free Culture (v. 0.1). ver

1.3.1 Probables retos en el camino de construcción de una Cultura Libre (v. 0.1). ver

1.3.2 Proyecto de Regulación Socio Arte: Bono de Libertad Artistica (v. 0.1). ver

PARTE 2. Common-oriented Productive Capacities

2.1 Sustainable and Open Agriculture (v. 1.0). ver

2.1 Agricultura abierta y sustentable (v. 0.1). ver

2.1. Sustainable and Open Agriculture (v. 0.1). ver

2.2 Biodiversidad (v. 1.0). ver

2.2 Biodiversity (v. 0.1). ver

2.3 Distributed Energy (v. 0.1). ver

2.3 Energia distribuida (v. 1.4). ver

2.3 Distributed Energy (V. 1.1). ver

2.4 Distributed Manufacturing (v. 1.0). ver

2.4 Fabricación Distribuida (v. 0.1). ver

2.4 Distributed Manufacturing (v. 0.1). ver

PARTE 3. Institucionalidad para la Economía Social del Conocimiento / Institutionality for the Social Knowledge Economy
3.0 Social Knowledge, Social Economy and Partner State (v. 1.0). ver

3.1 Social Knowledge and the Social Economy (v. 1.0). ver

3.1 Conocimiento Social y Economia Social (v. 1.0). ver

3.1 Conocimiento social para una economía civil (v. 0.1). ver

3.2 Public Policy for a Social Economy (v. 1.0). ver

3.2 Políticas públicas para una economía social (v. 0.1). ver

3.3 ICT, Open Government and Civil Society (v. 1.0). ver

3.3 ICT, Open Government and Civil Society (v. 0.1). ver

3.3 TIC, gobierno abierto y economía social (v. 0.1). ver

3.4 Public Policy for a Partner State (v. 1.0). ver

3.4 Políticas Públicas para un Partner State (v. 1.0). ver

3.5. Projects on Social Economy (v. 1.1). ver

3.5. Projects on Social Economy (v. 0.1). ver

3.5 Proyectos de economía social (v. 0.1). ver

PARTE 4. Infraestructuras tecnicas abiertas / Open Technical Infraestructure

4.1 Hardware Libre (v. 1.0). ver

4.1 Free Hardware (v. 0.1). ver

4.2 Software libre (v. 1.2). ver

4.2 Free Software (v. 0.1). ver

4.2 Software libre (v. 0.1). ver

4.3 Conectividad (v. 1.2). ver

4.3 Connectivity (v.1.0). ver

4.3 Connectivity (v.0.1). ver

4.4 Cyber Security (v. 0.1). ver

PARTE 5. Infraestructuras para la vida colectiva/ Infraestructures for Collective Life
5.1 Citizens and Communities (v. 0.1). ver

5.2 Territorial Organization of the Knowledge Economy (v. 1.0). ver

5.2 Organización Territorial de la Economía del Conocimiento (v. 0.1). ver

5.2 Territorial Organization of the Knowledge Economy (v. 0.1). ver

5.3 Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales y Populares (v. 1.0). ver

5.3 Traditional and Ancestral Knowledge (v. 0.1). ver

Carta de Jorge Gemetto (Artica, Uruguay) con motivo de la publicación del Libro de FLOK Society

Estimados amigos:

La presentación del libro Buen Conocer / FLOK Society: Modelos  sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en Ecuador es una instancia enormemente relevante en el marco del proceso político que busca socializar el conocimiento en América Latina.

A pesar de que no podré estar presente el día de la presentación del libro, les hago llegar mi reconocimiento y admiración a todas las personas que han coordinado el proyecto de investigación y de participación social denominado FLOK Society. En lo personal, tuve el enorme placer de participar en el grupo de investigación sobre cultura libre, donde compartí conocimientos y me nutrí de grandes profesionales de todo el mundo, a quienes admiraba desde mucho antes. Para mí ese aprendizaje ha sido un privilegio, así como el poder contribuir a pensar nuevos caminos para el cambio social.

El libro que ahora se presenta constituye un esfuerzo de investigación extraordinario, con pocos antecedentes a nivel mundial. Constituye una suerte de “libro blanco” para el conocimiento común y abierto. Es una guía amplia para el establecimiento de políticas públicas relacionadas con el conocimiento libre en Ecuador, y es, asimismo, un regalo que le hace Ecuador a la comunidad internacional, que ahora tiene al alcance de la mano un material de investigación de alto valor, con recomendaciones que pueden ser replicadas en otros países.

Desde Uruguay seguimos y acompañamos el proyecto con sumo entusiasmo. Con la publicación de este libro, podremos acceder de forma más completa y sistemática a los resultados del proceso, y esperamos poder seguir contribuyendo para que la tarea de investigación y de implementación de políticas de conocimiento libre en América Latina no se detenga.

FLOK Society participa en el evento Copyleft y licencias Creative Commons. CIESPAL (Quito)

En el marco del Día del Libro, CIESPAL organizó el conversatorio “Copyleft y licencias Creative Commons: experiencias y políticas de edición”, en el que intervinieron Beatriz García (Traficantes de Sueños), Gabriela Ríos (repositorio FlacsoAndes), David Vila-Viñas (IP FLOK Society) y Santiago Cevallos (Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual).
David Vila-Viñas desarrolló la ponencia “Copyleft. El valor de los comunes”, en la que incidió en la relevancia política, amén de la ética, de las licencias copyleft y del conjunto de ecosistemas producidos basados en el conoocimiento libre. A partir del hecho de la proliferación de licencias libres en distintos ámbitos productivos, desde la cultura hasta la ciencia, pasando por el software, se considera este incremento desde la utilidad que tales instrumentos tienen para proteger y expandir una producción basada en los comunes, como la que sostiene hoy la hegemonía del capitalismo cognitivo (cierto que para beneficio exclusivo de unas élites).
En tal sentido, la importancia de esta producción basada en los comunes que apuntalan las licencias libres introduce distintos conjuntos de retos. Entre otros:
¿Qué posición va a cumplir el Estado: se va a allanar a ese devenir autónomo del trabajo cognitivo y se va a convertir en una máquina del común o va a constituir el punto final de coerción regulativa y ejecutiva que es imprescindible para mantener los dispositivos de captura del común, en este caso el copyright frente al copyleft?
¿Qué nuevo sentido van a tener los derechos, a la luz de los comunes y de una noción nada alejada como la de buen vivir? ¿derecho individual de acceso a la cultura o también y sobre todo derecho colectivo de beber y poder nutrir, un lago común, que es la fuente de la riqueza cultural y que garantiza la viabilidad de una producción cognitiva de calidad, tanto respecto a sus productores, como a sus usuarios, cada vez más indiferenciados?
El conjunto de las intervenciones puede seguirse aquí.

FLOK discussed research-action methodology for collaborative policy-making. #nevicata14LAB (Milano)

The 17th of April of 2015, FLOK Society project was  invited to show the research-action methodology developed for the collaborative policy-making inside the program #nevicata14LAB.

#nevicata14LAB is the open space for meetings with citizens and experts to discuss the topics of public space as common good and urban welfare and policies. It is held within the general program and space of Expo Gate – representative office of Expo Milano 2015 in the city center of Milan. All these laboratory activities are meant to support communication of #nevicata14 project : temporary pedestrian configuration of Piazza Castello – the second important square of the city – during period of Expo Milano 2015. This is the project of Comune di Milano in collaboration with Triennale di Milano.

The whole intervention by David Vila-Viñas, IP FLOK Society project, can be viewed here, in Spanish and Italian.

Documento de saberes ancestrales. Nueva versión (v1.5)

En Buen Conocer / FLOK Society, hemos publicado una nueva versión (v1.5) del documento de política pública sobre “Saberes Ancestrales, Tradicionales y Populares”. Pueden encontrar el documento en nuestra plataforma Co-ment,  donde podrán incorporar sus comentarios, así como una versión del documento en pdf aquí.

El documento se ha re-construido bajo la coordinación de Juan Manuel Crespo y el apoyo de David Vila, recogiendo las distintas versiones a lo largo del proyecto FLOK y sobre todo con las Recomendaciones y Declaración que se hizo durante la Cumbre del Buen Conocer.

Los saberes ancestrales, tradicionales y populares del Ecuador deben tener un rol trascendental dentro de la construcción de este ecosistema de ESC y de una gestión alternativa del conocimiento, ya que la propia propuesta y puesta en marcha de un proyecto civilizatorio alternativo como el Buen Vivir (Sumak Kawsay), proviene justamente de una sabiduría ancestral y de unas prácticas históricas de resistencia a la colonialidad, a la modernidad y al capitalismo global que prevalece hoy en día, siendo el capitalismo cognitivo una de sus formas más potentes de dominación histórica.

En el citado documento, se hace una aproximación a la colonialidad del saber desde un breve análisis de las implicaciones históricas coloniales de la modernidad sobre el pensamiento, el conocimiento y los saberes dentro de la cultura latinoamericana, sumergiéndonos así en una crítica de-colonial de la teoría social para poder comprender de mejor manera los alcances de la necesidad de des-colonizar el pensamiento para alcanzar lo que se ha denominado como un Buen Conocer.

El Buen Conocer se entiende como inherente e indispensable para un Buen Vivir, como un mecanismo de resistencia y propuesta de-colonizadora, siendo su accionar fundamental para la construcción de una Economía Social del Conocimiento (ESC) como alternativa práctica, y coherente con la noción de Buen Vivir promulgada en la Constitución de 2008 en Ecuador siendo un concepto propio de los pueblos ancestrales. El Buen Conocer exige que la gestión de dichos saberes provenga precisamente de los propios pueblos y comunidades portadoras, a través de una interacción entre ellas y de un diálogo horizontal y continuo con otros saberes diversos del conjunto de la sociedad contemporánea construyendo un ecosistema donde se pueda alojar el Buen Vivir como proyecto de sociedad.