Tag Archives: procomún

El Buen Conocer dialoga con movimientos populares y hackers de Brasil

De hoja de ruta de política pública a herramienta de los movimientos populares latinoamericanos. El proyecto Buen Conocer / FLOK Society participó la recientemente del encuentro de Mucho Con Poco que la organización argentina Asuntos del Sur articuló en Brasil. Asuntos del Sur, un “centro de pensamiento independiente” que desde 2007 teje redes para repensar las políticas públicas para América Latina,  diseñó dos encuentros de su serie #MuchoConPoco en las ciudades brasileñas de São Paulo y Río de Janeiro, para intercambiar experiencias tecnológicas y sociales e incentivar la innovación política desde los márgenes. Juan Manuel Crespo, que coordinó la línea de saberes ancestrales de la investigación del Buen Conocer / FLOK Society, compartió el proceso ecuatoriano en los cuatro días del encuentro (dos en São Paulo y dos en Río de Janeiro).

El primer día del encuentro (el 14 de agosto), que fue cerrado para las redes y movimientos participantes, tuvo lugar en la sede de la União Popular de Mulheres, en el Capão Redondo, un barrio de la periferia sur de São Paulo.  ¿Cómo dialogan la ética hacker, los saberes ancestrales indígenas, los procesos de innovación abierta en espacios urbanos, las revueltas en red mexicanas, el Buen Vivir y las tensiones sociales de la periferia de las megaurbes brasileñas? En el primer día del encuentro de São Paulo hubo más preguntas que respuestas, con muchas sinergias. Las redes locales convivieron con las experiencias del movimiento-red mexicano #YoSoy132 (México), Asuntos del Sur y el Buen Conocer / FLOK Society.  Dona Neide, fundadora de la União Popular de Mulheres, compartió las experiencias de economía social y solidaria de la periferia sur de São Paulo. Thiago Vinicius, de la Agência Solano Trindade del Capão, destacó el papel de la “cultura” y de las prácticas colaborativas en los territorios periféricos. Felipe Brait, del Frente 3 de Fevereiro, relató la convivencia história de los movimeintos culturales de São Paulo con las ocupaciones de los “sem teto” (movimiento que lucha por el derecho a la moradía) y  la población afro descendiente.

Paulo Rogério, de Mídia Étnica, compartió su experiencia con la herramienta vojo.com.br (basada en software libre) para hacer coberturas colaborativas en contexto de violencia policial. Paulo anticipó que su organización está abriendo un “lab afro hacker” en Salvador de Bahía, para unir la ética hacker y los saberes ancestrales de las comunidades afrodescendientes. Juan Manuel Crespo destacó la arquitectura participativa de la investigación del Buen Conocer / FLOK Society y cómo se generaron espacios transversales de diálogo en el territorio (encuentros, talleres de la Economía Social del Conocimiento, Cumbre del Buen Conocer…)

El segundo día de #MuchoConPoco, que tuvo lugar en el prestigioso Centro Cultural de São Paulo (CCSP), fue un encuentro abierto a toda la ciudadanía.

En la primera mesa del día, Hackear la política, Juan Manuel Crespo compartió más detalles del proceso del Buen Conocer, especialmente sobre la convivencia del paradigma del Buen Vivir y el hacktivismo.  Patricia Cornills, activista histórica de las izquierdas brasileñas y hacker, afirmó que “la militancia de base y la ética hacker” van de la mano. Por su parte, Marília Jahnel, explicó cómo funciona el departamento de Derecho a la Ciudad de la alcaldía de São Paulo que ella dirige.  En el resto de mesas de la jornada, algunos de los principales movimientos, redes y activistas de São Paulo presentaron sus experiencias. Del Parque Augusta a la Wikipraça, de Paulinho Fluxus a  Transparência Hacker, del Círculo Palmarino a los Advogados Ativistas, el debate circuló mucho alrededor de la crisis de representación y los límites de la política clásica.

muchoconpocorio

 

El taller de Mucho con Poco, “Tecnologías e Periferias”, en su edición Río de Janeiro (19 y 20 de agosto), tuvo una composición especial en la que se dieron cita organizaciones sociales, activistas, académicos y hackers que vienen trabajando proyectos relacionados con temáticas tan dispares como la inclusión ciudadana, la participación, el software libre, los derechos humanos y la tecnopolítica.

El proyecto Buen Conocer / FLOK Society tuvo un espacio relevante en elpanelConfluencias, espacios en red para demoratizar el poder, ya que fue una de las experiencias prácticas de estudio. Juan Manuel Crespo destacó el Buen Conocer como laboratorio de construcción de políticas públicas a través de plataformas digitales/tecnológicas y metodologías de participación abierta dentro de la academia. Además, en el panel participaron  personas como Eduardo Alves (Observatorio de Favelas), Lu Ornellas (Circulos de Cidadania), Anápuáka Muniz Tupinambá (Radio indígena Yandé), Elson Theodore (OcupaGolfe), Monique Evelle (Desafabo Social), Marcelo Castañeda (Circulo de Cidadania do Bairro de Fátima) y Leonardo Souza (Ocupa Alemão).

En el panel Gambiarra, tecnología social e ferramentas digitais, que ponía su acento en la innovación social como proceso y no en las herramientas, participaron algunos de los activistas y colectivos más reconocidos de Río de Janeiro, como  Adriano Belisario (InCiti, Copyfight), André Miguez (Coletivo Mariachi, medio-activistas relevantes en las protestas de junio de 2013 ), Otávio Brum (Coletivo Caranca, relevante grupo medio-activista ), Bruno Tarin (Tupi Vivo, Universidade Nômade) o Célio Gari (Garis en luta do Rio de Janeiro / Circulo Laranja, un grupo de barrenderos que se ha auto-organizado al margen de los sindicatos para luchar por sus derechos).

En el panel Innovación y (des) orden, protesta y resitencia en el que participaron actores como Rodrigo Nunes (filósofo, activista y profesor en la Pontifícia Universidade Católica) o  Rafucko (humorista, artivista), entro otros. Dentro de este panel se presentó la experiencia práctica de Ana Rolón del movimiento mexicano de #YoSoy132 quién compartió la herramiento PAWAH!, una aplicación móvil para garantizar la seguridad de activistas que registran violencia policial.

El último panel tuvo que ver con Nuevas fronteras urbanas, innovación social desde las comunidades donde participaron activistas, académicos y hackers como Vinicius Braz (#E2GLATS- Estação Experimental Glocal para Ciencias Abertas & Tecnologias Sociais), Luiz Eduardo Soares (Desmilitarización da policía), Fernanda Bruno y Pablo de Soto (Medialab UFRJ, #Dronehackademy), Pedro Cunha (Viva Hoy) o Janaina Castro Alves (RioNaRua). En dicho panel, se abordaron cuestiones de territorialidad, marginación e inclusión, desde el prisma de la innovación social. Algunas prácticas sociales de las favelas, que siempre hablan de su mismas como comunidades, enriquecieron el intercambio de experiencias.

Del Buen Vivir a los espacios en red, del formato político de las confluencaias (inspirado en el municipalismo español) a la innovación de la periferia megaurbana de Brasil, del hacktivismo a procesos de investigación abierta dentro de la academia, Mucho con Poco sirvió para conectar y recombinar experiencias latinoamericanas alrededor del procomún y el conocimiento abierto y libre.

*El encuentro Mucho con Poco es un espacio creado por la organización por Asuntos del Sur que ya ha circulado por catorce países de América Latina. En la última edición brasileña participaron como organizadores el Instituto Midia Étnica, Correio Nago, Futura Media  Periféricos JOR, União Solano Trindade y la União Popular das Mulheres. 

Prólogo del libro del Buen Conocer / FLOK Society

Daniel Vázquez*

Quienes pensamos que, en el corazón de los pueblos, están los códigos que pueden darle la vuelta a la calamidad global del capitalismo cognitivo en contraremos en este libro una ventana de oportunidad emergente desde los latidos de los pueblos de Latinoamérica.

Detrás del análisis de datos del Buen Conocer / FLOK Society, de la crítica sectorial al capitalismo cognitivo, de casos de estudio o de propuestas de política pública hay todo un innovador proceso de participación abierta entre movimientos sociales, instituciones, academia y expertos regionales/internacionales, utilizando prácticamente en su totalidad tecnologías libres y metodologías colaborativas. Un proceso abierto de investigación/acción participativa que atraviesa las fronteras desde Ecuador para dialogar con el mundo sobre propuestas de transformación esta tal y regional hacia una economía social del conocimiento común y abierto.

La geopolítica del común abre un nuevo frente en la batalla del capitalismo cognitivo y lo hace conectando códigos de pueblos de la Amazonía con vecinos ecuatorianos, académicos de América y Europa, movimientos de okupación urbana y personas de distintas instituciones ecuatorianas y de otros Estados latinoamericanos, además de hackers, activistas, comunicadores… hasta formar una red de más de mil quinientas personas discutiendo los problemas relativos a la explotación de su creatividad o a las dificultades de acceso al conocimiento.

Todo un camino que ha avanzado durante casi dos años para entregar al mundo un horizonte político más relacionado con el compartir que con el competir. Un horizonte político y social repleto de propuestas concretas de acción inmediata mediante políticas públicas desde el común hacia sectores estratégicos del Estado.

Otra forma de expresarlo sería decir que es una apuesta científica y política para fortalecer el proceso de transición, de cambio de matriz productiva, hacia un economía social del conocimiento común y abierto; una inves tigación sobre las relaciones de poder del capitalismo cognitivo y propues tas para su superación. El buen conocer pretende superar las barreras que nos excluyen del acceso a la inagotable riqueza de saberes, mediante la liberación del conocimiento común y abierto y una detallada investigación de su aprovechamiento económico.

El modelo global de extracción de saberes, conocimientos, memoria y posibilidades de futuro es de tal intensidad y tan extenso que en su estructura lógica, casi se puede comparar en un plano digital con la pesadilla descrita en “Las venas abiertas de América Latina”. Por las nuevas venas de fibra óptica de América Latina, desde hace más de 10 años, la región está sometida a lo que podemos denominar un proceso de extractivismo 2.0. El nuevo expolio 2.0 de las redes abiertas de América Latina se caracteriza por la privatización de riquezas del común, mediante la extracción y privatización de valor (conocimiento, memoria, información) de las personas, por un intenso control social (espionaje masivo individual, de fuerzas sociales organizadas o emergentes, del sistema empresarial e incluso de las instituciones de los Estados), cortando los procesos por los que nuestros pueblos han atravesado la historia. Si el extractivismo es la enfermedad o amenaza, el buen conocer es un remedio colectivo. Un antídoto/receta que comienza a hacer efecto cuando compartimos, sobre todo conocimiento.

En un escenario como este, re-pensar los modelos de acción por un conocimiento y software libre ofrecen un amplio abanico de ventajas y posibilidades de construcción. Su importancia reside en que dichos modelos están conectados a la forma de habitar el territorio de cientos de millones de personas, conectados a la memoria ancestral de los pueblos y de las comunidades; memoria que está presente en las formas de expresarse y vivir de quienes habitan sus ciudades, selvas y pueblos. Ese patrimonio inmaterial compartido desde hace miles de años es hoy una de las riquezas que disfrutan y marcan la cotidianidad de las distintas culturas, etnias y nacionesque habitan Latinoamérica. Y en esta riqueza inmaterial es donde segura mente encontremos la clave para revertir el proceso.

Así, posicionar en el centro del tablero la economía social del conocimiento común y abierto es una práctica de incidencia directa en el corazón del problema y una de las vías más eficaces para superar el modelo hegemónico del capitalismo cognitivo. Esas mismas tecnologías usadas para la extracción son, en este caso (y a diferencia del extractivismo tangible, donde las máquinas solo las tienen quienes extraen), herramientas de resistencias y construcción de alternativas, con límites todavía insospechados. Por eso, las redes abiertas que sufren el expolio, en una carambola semántica y colectiva, se transforman en redes abiertas y colaborativas, abiertas y compartidas, abiertas y comunes, abiertas y casi indestructibles.

Muchas de las personas que hemos tenido la fortuna de participar de alguna forma en este proyecto entendemos que la libertad del conocimiento no es la meta sino el camino. No es apenas objetivo, sino la ruta que se debe transitar. El proyecto Buen Conocer / FLOK Society ha tratado de liberar cada espacio que ha habitado, con todas sus contradicciones y dificultades, para que los códigos de este actuar político y académico sean replicables y replicados allá donde puedan serlo. Esperamos que este libre sea una contribución al debate y construcción de nuevas formas de investigación participativa, de construcción de políticas públicas de transición hacia una economía social del conocimiento común y abierto, de apertura de espacios entre instituciones, academia y movimientos sociales. Tenemos el presentimiento de que es una oportunidad única para enriquecer el debate colectivo sobre nuevos horizontes políticos del común.

Esperemos que disfruten de estas páginas, de este viaje en red, de esta aventura del saber y el buen conocer compartido.


Aquí la libre descarga del prólogo del libro Buen Conocer / FLOK Society: Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en Ecuador.
* Director del proyecto Buen Conocer / FLOK Society y de la Asociación aLabs.

Respuesta a las acusaciones hechas por Michel Bauwens

Xabier E. Barandiaran / David Vila-Viñas

1. Como coeditores del libro Buen Conocer / FLOK Society, sentimos la necesidad de aclarar el conjunto de acusaciones vertidas por Michel Bauwens. El nos llama “estalinistas”. No entendemos cómo trivializar tales adjetivos puede contribuir a los comunes.

2. Michel Bauwens no aparece en la lista de autores/as del libro porque no es autor de ningún capítulo.

3. El libro no incluye ningún capítulo de Michel Bauwens [2] por una razón muy sencilla: el equipo editorial decidió no incluir tal documento por las siguientes razones principales:

3.1. Carecía de la calidad suficiente. El manuscrito adolecía de muchas falencias como documento académico: citas extremadamente largas (de más de 2 páginas) de otros autores, cuyo contenido aparecía ya en otros capítulos del libro, ausencia de referencias bibliográficas, repetición de párrafos, etc. No tuvimos tiempo de reescribir el documento para alcanzar los estándares académicos. Además, es importante señalar que, cuando Michel Bauwens publicó el contenido de este manuscrito con una editorial [3], este tuvo que reescribirse casi completamente, con el añadido de que la persona que colaboró con la reescriturá (Vasilis Kostakis) terminó siendo el autor principal. Y eso nos lleva al siguiente punto.

3.2. Cuestiones de derechos de autor: Como se ha indicado, para nuestra sorpresa, cuando nos reunimos en Quito en marzo de 2015 para terminar la edición del libro, descubrimos que Michel Bauwens había publicado un libro con Vasilis Kostakis con la editorial Palgrave MacMillan. El contenido de este pequeño libro contiene gran parte del manuscrito que Michel elaboró para el proyecto FLOK (con una muy buena labor de reescritura, limpieza, inclusión de referencias, edición y mejoras realizada por Vasilis). El libro se encuentra publicado con una licencia de derechos de autor restrictiva y MacMillan cuenta con una historia de severa persecución por infracciones del copyright. Somos un proyecto pequeño en un país pequeño que no puede afrontar demandas por derechos de autor frente a gigantes del copyright como MacMillan.

4. Michel Bauwens no ha sido “censurado”. ¡Una simple búsqueda en el pdf muestra cómo su nombre aparece 27 veces en el libro! Asimismo se encuentra reconocido en los agradecimientos como el “director científico del proyecto hasta junio de 2014”.

5. Michel ha decidido publicar además otro libro en inglés con independencia del proyecto FLOK [4], con una licencia diferente a la del proyecto y sin incluir el contenido de distintos autores (nosotros incluidos). No nos quejamos y menos consideramos que Michel fuera un estalinista o que nos hubiera censurado. Así son los comunes, así es la tierra del copyleft: eres libre de usar, remezclar, copiar, modificar y distribuir. No hay, por lo tanto, necesidad de insultar, de quejarse y no existe ninguna oportunidad para la censura. ¡Y nos encanta!

Disfruten el libro: http://book.floksociety.org/ec/

Cariñosamente,

Xabier E. Barandiaran / David Vila-Viñas

[1] https://en.wikipedia.org/wiki/Joseph_Stalin
[2] https://floksociety.co-ment.com/text/xMHsm6YpVgI/view/
[3] http://www.palgrave.com/page/detail/network-society-and-future-scenarios-for-a-collaborative-economy-vasilis-kostakis/?k=9781137415066
[4] http://commonstransition.org/

Hang out del lanzamiento del libro del Buen Conocer / FLOK Society

En esta entrada retransmitiremos el hang out oficial del lanzamiento del libro ‘Buen Conocer FLOK Society: Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en Ecuado’. En el debate digital participan diversos autores del libro y colaboradores del proceso.

The FLOK Society Project

Xabier E. Barandiaran (1)  & David Vila-Viñas (2)
[An earlier version of this document is now been published at the Journal of Peer Production as an introductory article to the special issue on the FLOK project. This article will have a PDF version for free download]

 

We are about to publish the Ecuatorian Edition (in Spanish) of the book that covers the results of almost two years of collaborative research and participatory design of public policies and sustainable model for a Free/Libre Open Knowledge Social Economy. It is also time to backup the contents of the book and to make a summary of the project so far. Continue reading