RESUMEN DEL SEGUNDO DÍA DE LA CUMBRE DEL BUEN CONOCER

En el segundo día de trabajo de la Cumbre del Buen Conocer, las 14 mesas temáticas siguieron analizando las ideas para definir  las propuestas de política pública hacia una sociedad del conocimiento común y abierto.

Estas son algunas de las conclusiones que corresponden a los principales debates planteados por los invitados nacionales e internacionales:

Eje de investigación correspondiente al desarrollo de talento humano:

En el tema de recursos educativos abiertos (mesa 1) se propuso:

  • La necesidad de contar con instituciones superiores de aprendizaje e investigación que se comprometan con el aprendizaje abierto e innovador, gratuito y de calidad.
  • La acreditación de la educación superior debe estandarizarse en función de una definición de calidad definida y acordada por y con el Estado para la realidad nacional.
  • La acreditación del aprendizaje debe basarse en las competencias y  no  en el tiempo, pues la adquisición del conocimiento es  independiente de la duración de los estudios.
  • Se debe establecer un servicio de valoración y reconocimiento del aprendizaje previo, de conocimientos y saberes alcanzados de manera independiente de los programas formales.
  • Para  fines educativos y de salud no se debe acatar el copyright, sobre todo en consideración de su uso legítimo por el bien común en procesos que no tienen fin de lucro.
  • Es necesario dotar a las escuelas y a la comunidad de infraestructura y servicio de Internet e Intranet.
  • Se deben establecer  programas escolares tempranos de alfabetización y cultura  digital que incluyan a maestros, padres y madres.
  • Para incluir la  educación  cooperativa y colaborativa con uso de TIC en el marco de educación abierta se deben reformar los programas de formación del profesorado (tutores, asesores y otros).

En el área de ciencia abierta (mesa 2) se sugirió:

  • Generar modelos que promuevan el trabajo colaborativo y de acceso abierto con un sistema de licencias abiertas como alternativa a las patentes.
  • Abrir el acceso a los procesos y resultados de las investigaciones que han sido financiados con fondos públicos.
  • Fomentar que el impacto de la producción científica se oriente al desarrollo de nuevas ciencias en el área económica y social.
  • Vincular a la  comunidad en actividades científicas para que puedan aportar en la solución de problemas.
  • Generar incentivos para la generación de ciencia abierta e involucrar de manera obligatoria al sector educativo en  su generación y uso.

En el contexto de la cultura libre (mesa 3) se delinearon los siguientes acuerdos de trabajo:

  • Acceso abierto al conocimiento científico cono ya lo hicieron México. Argentina y Perú, países que derivaron el tema en ley.
  • Ecuador debería forma adoptar datos abiertos para un gobierno abierto (OGP).
  • En la política pública se debe implantar la producción de libros y textos abiertos que beneficie industria nacional y disminuya la importación.
  • Es importante el fortalecimiento de los actores/mercados para facilitar el acceso a productos financiados con dinero público.

Eje de investigación de capacidades productivas orientadas hacia los comunes:

Sobre el tema de agricultura abierta y sustentable (mesa 4) se concluyó:

  • Es necesario el uso de una licencia pública general para semillas (Creative Commons Reconocimiento y Compartir Igual) para que las comunas las utilicen como bien colectivo.  A través de esta licencia se garantiza a los usuarios la libertad de usar, estudiar, compartir, vender y modificar el material genético que contiene la variedad local, pero nunca registrar con patente cerrada las semillas derivadas.
  • A través de un sistema libre de conservación e intercambio de patrimonio e información sobre Agro-biodiversidad existe un espacio de promoción de maquinaria y recursos de producción libre con transdisciplinaridad entre ciencia y saberes ancestrales.

En cuanto al trabajo de biodiversidad (mesa 5) se propuso aplicar el PNBV en  materia de bioconocimiento a través de:

  • Consolidación de una plataforma de biodiversidad natural y cultural con el liderazgo del Instituto Nacional de Biodiversidad y redes de bioconocimiento nacional e internacional, basada en un régimen de conocimiento procomún abierto pero protegido.
  • Definición del valor del recurso informático asociado con la biodiversidad del Ecuador.
  • Estimulación de la aplicación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad como instrumento de política pública para el desarrollo del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como recurso estratégico.
  • Promoción de la generación de bioconocimiento y su articulación al proceso de cambio de la matriz productiva incorporando, entre otras, las líneas priorizadas en recursos genéticos y desechos sólidos, propuestos por el Ministerio del Ambiente.
  • Fomento de la participación activa de organismos científicos que tienen experiencia relevante en I+D: sociedades científicas, instituciones académicas y organizaciones de investigación privadas en Ecuador en temas de gobernanza de la bioprospección.

Para el tratamiento de la energía distribuida (mesa 6) se planteó la necesidad de contar con políticas públicas que:

  • Regulen la eficiencia energética y energías renovables en el cambio de la matriz productiva.
  • Promuevan tecnologías energéticas apropiadas y apropiables.
  • Abarquen nuevos paradigmas y protocolos de planificación energética con la participación social territorial.
  • Realicen un diagnóstico energético que mida las necesidades, capacidades y recursos disponibles con énfasis en su conservación y el uso de tecnologías apropiadas.
  • Promuevan la generación, el acceso y la difusión de la información desagregada, georeferenciada y abierta sobre el sistema energético.
  • Creen espacios y mecanismos de articulación de capacitación, investigación, innovación y producción entre el Estado y la sociedad civil.
  • Trabajen de forma integrada a diferentes escalas de espacio y el tiempo.
  • Potencien el trabajo hacia arriba en el papel de la administración local y regional con los actores del sector energético.
  • Motiven el uso de tecnologías energéticas abiertas.

En el diseño abierto para la fabricación industrial orientada al procomún (mesa 7) se plantearon las necesidades de:

  • Incentivar el uso de tecnología libre en las compras públicas.
  • Dar respuestas concretas a los problemas existentes en el sector productivo del Ecuador al hacer uso de tecnología libre.
  • Incorporar metodologías de trabajo colaborativo y redes de carácter público.
  • Adecuar la estructura jurídica/fiscal de propiedad industrial e intelectual para favorecer la producción “co”: colectiva, cooperativa y colaborativa haciendo uso del conocimiento libre.
  • Incentivar la creación/producción de estructuras locales de tecnología libre.
  • Transversalizar el conocimiento abierto en todas las áreas, haciendo de obligatorio cumplimiento en la formación académica.
  • Utilizar el diseño abierto y la fabricación industrial dentro del ecosistema del conocimiento libre como resultado de una red de actores interconectados.

Eje de investigación para la institucionalidad de la economía social del conocimiento:

Para el tema de datos y gobierno abierto (mesa 8) se plantearon las siguientes necesidades:

  • Caminar hacia un nuevo modelo de democracia (democracia en red) y nuevas formas de participación.
  • Poner a disposición de la ciudadanía las herramientas que le brinden acceso a un debate real y a la toma de decisiones
  • Promover un licenciamiento adecuado dentro de los parámetros de conocimiento libre.

En el marco de las políticas públicas y normativa (mesa 9) se propone:

  • Regular de forma separada la economía popular y la economía solidaria.
  • Realizar modificaciones legislativas en las áreas de: mercado social, políticas fiscales, financiación e inversión en economía social/solidaria,  Estado-socio (Partner-State).

Eje de investigación sobre infraestructuras técnicas abiertas se llegaron a los siguientes acuerdos:

En el área de hardware libre (mesa 10) se propuso la elevación del nivel de alfabetización de diseño para todos los ciudadanos mediante el fomento de una cultura de aprendizaje del diseño abierto en institutos y centros de formación continua. También se acordó que es necesaria la creación de:

  • Directrices, códigos de prácticas, marcos jurídicos y espacios experimentales para promover el uso de diseño abierto en hardware.
  • Una institución que se dedique a la evaluación de tecnologías abiertas.
  • Laboratorios ciudadanos en donde participen: gobierno, industria, academia.

Para el tema de ciberseguridad (mesa 10) se sugirió:

  • Que SENESCYT invite a las universidades y escuelas politécnicas a la creación de programas de especialización en seguridad de la información, orientados a capacitar a los servidores públicos.
  • Creación de un centro nacional de respuesta ante emergencias e incidentes de seguridad de la información.
  • Regular la retención y almacenamiento de información personal por parte del Estado y empresas privadas, de esta forma las empresas internacionales deben almacenar su información en el país con el fin de que rija la legislación local.

En el área de software libre (mesa 11) se planteó como urgencia:

  • Democratización del software en su carácter de libre, público y común para la soberanía tecnológica en todos los ámbitos de acción del Estado ecuatoriano.
  • Promoción de uso de software libre en procesos aprendizaje a través de generación de incentivos del Estado, orientados a los distintos niveles del sistema educativo nacional que comprenden a las instituciones, a los estudiantes y a los docentes.
  • Impulsar procesos masivos de promoción, difusión, formación, investigación, desarrollo y uso de software libre en Ecuador.

En cuanto a TIC, conectividad y accesibilidad (mesa 12) se planteó la necesidad de:

  • Plantear una política de acceso público para la inclusión digital que se orienta a complementar y ampliar el impacto actual logrado mediante el incremento de la inversión pública en infraestructura de Internet fijo y móvil, asignar presupuesto igualmente significativo orientado a la capacitación del talento humano y a la elaboración de contenidos a partir de las necesidades locales y nacionales.
  • Proponer una política de desarrollo de redes inalámbricas comunitarias que ofrezcan acceso inalámbrico público en áreas rurales para contribuir al Buen Vivir.

Eje de investigación sobre infraestructuras comunes del conocimiento para comunidades:

Para la territorialización del trabajo cognitivo y comunes urbanos (mesa 13) se sugirió tomar acciones en temas de:

  • Declaración  del espacio público como bien común de gestión comunitaria.
  • Promoción del policentrismo del conocimiento para propender a una ocupación poblacional más armónica y equitativa del territorio nacional, de manera que se favorezca la producción y difusión de los diferentes conocimientos locales.
  • Construcción de una red de infraestructura de conocimiento popular que permitan el uso del tiempo libre en estructuras alternativas a las industrias del ocio.
  • Revalorización y potenciación de las comunas a través del uso de las TIC y la comunicación popular (capacitación y soberanía), se sugiere la creación del programa “Soy Comuna”
  • Investigación/creación de sistemas de información para la movilidad no motorizada, el ciclo-conocimiento y la bici-economía, se sugiere la implementación del programa Bici-Ciudad Activa.

En esta área de saberes ancestrales (mesa 14) se resaltó la necesidad de:

  • Proteger y potenciar los sistemas de conocimiento y de las lenguas originarias con el desarrollo propuestas de educación intercultural bilingüe.
  • Interculturalizar todas las carreras pedagógicas para formación de futuros docentes.
  • Reconocer, promover y desarrollar los conocimientos ancestrales.
  • Potenciar la producción de bienes y servicios con mayor valor agregado a través de la formación tecnológica.
  • Sistematizar (en base a la investigación y experimentación) los recursos cognitivos (conocimientos, tecnologías), materiales (diversidad biológica, mineral/fuentes hídricas) y sociales (producción, difusión, acceso) de las comunidades pueblos y nacionalidades.
  • Desarrollar plataformas virtuales en lenguas originarias, especialmente orientadas a la misma descripción de las lenguas y culturas.
  • Declarar a los saberes, conocimientos y tecnologías ancestrales como patrimonio cultural y natural intangible de la humanidad bajo la gestión de las comunidades portadoras de estos conocimientos.
  • Declarar a las semillas propias como patrimonio cultural y natural de la humanidad.
  • Promover y asegurar la creación y mantenimiento de bancos de semillas que sean gestionados por los agricultores y sus organizaciones.

Para seguir la conversación de las mesas a lo largo del tercer día, puedes seguir la etiqueta del evento #BuenConocer y las etiquetas por eje temático de la investigación: #BC1 #BC2 #BC3 #BC4 #BC5