Tag Archives: economia social

La nueva versión (v 1.0) de Políticas Públicas para un Partner State

La nueva versión (v 1.0) de Políticas Públicas para un Partner State en el Proyecto Buen Conocer/FLOK esta disponible:

Versión Co-ment Español

Versión Co-ment Inglés

Versión Wiki

Este documento ha sido re-elaborado por John Restakis a partir de la primera versión del documento (v. 0.1), discutido en la Mesa # 9 de la Cumbre del Buen Conocer. En esta Mesa participaron Paola Miño, Hernan Núñez, Txema Laullón, Molly Fremes, Margueritte Mendell, Francesca Bria, Irene León, John Restakis, Michel Bauwens, Robin Murray, Jorge Concha, Sonya Gunduz, Jhonny Jiménez y Fabián Melo, entre otros. Así, la nueva versión incorpora los debates y propuestas surgidas durante la Cumbre del Buen Conocer, celebrada en Quito entre el 27 al 30 de mayo de 2014.

Este documento explora el concepto de Partner State (Estado Socio) en relación a una economía social del conocimiento y el concepto del Buen Vivir como la base para el Plan Nacional del Buen Vivir en Ecuador.

Sobrela base de los fundamentos teóricos y prácticos del Partner State como un modelo de gestión pública, el documento sostiene que la propuesta de transición a una economía basada en el conocimiento social y en la realización del Buen Vivir requiere de una reestructuración radical del aparato del Estado en una dirección en la que sirva como dispositivo de fomento y alianza de la autonomía y de una significativa participación de la sociedad civil y de los agentes económicos de las pequeñas empresas. En este contexto, el Partner State se presenta tanto como un vehículo necesario para el cumplimiento del Buen Vivir como también parte de la culminación de este proceso.

Les invitamos a participar y comentar a través de la plataforma co-ment y así, de forma colaborativa, seguir mejorando los documentos de propuesta.

Como resumen, remitimos a la aportación de esta mesa de discusión a la Declaración de Quito del Buen conocer, del día 30 de mayo de 2014.

Declaración Mesa 9

La nueva versión (v 1.0) del conocimiento social y la economía social

La nueva versión (v 1.0) de El conocimiento social y la economía social en el Proyecto Buen Conocer/FLOK esta disponible:

Versión Co-ment Español

Versión Co-ment Inglés

Versión Wiki

Este documento ha sido re-elaborado por John Restakis a partir de la primera versión del documento (v. 0.1), discutido en la Mesa # 9 de la Cumbre del Buen Conocer. En esta Mesa participaron Paola Miño, Hernan Núñez, Txema Laullón, Molly Fremes, Margueritte Mendell, Francesca Bria, Irene León, John Restakis, Michel Bauwens, Robin Murray, Jorge Concha, Sonya Gunduz, Jhonny Jiménez y Fabián Melo, entre otros. Así, la nueva versión incorpora los debates y propuestas surgidas durante la Cumbre del Buen Conocer, celebrada en Quito entre el 27 al 30 de mayo de 2014.

En este documento se analizan las posibilidades de construir una economía social del conocimiento en el Ecuador, siendo esta una responsabilidad compleja que incorpora una amplia gama de actores involucrados y de relaciones que, en la práctica, interpelan a todos los sectores económicos del país: el sector público, el sector privado (particularmente empresas pequeñas y medianas) y la economía social (economía popular y solidaria). En general, este documento examina la relación entre la implementación de la economía social del conocimiento en el Ecuador y el papel que tienen las formas e instituciones de la economía social en este proceso para alcanzar este objetivo.

Les invitamos a participar y comentar a través de la plataforma co-ment y así, de forma colaborativa, seguir mejorando nuestros documentos.

Como resumen de esta propuesta, remitimos a la aportación de esta mesa de discusión a la Declaración de Quito del Buen conocer, del día 30 de mayo de 2014.

Declaración Mesa 9

Segundo día de seminario trató las iniciativas que mejoran el flujo de la Economía Popular y Solidaria

Foro de discusión y clausura del Seminario

Foro de discusión y clausura del Seminario

En el segundo día del XXII Seminario Internacional: Nueva Configuración, el Estado, la Sociedad Civil y el Mercado se abordaron los temas relacionados a la Economía Popular y Solidaria y a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), donde se presentaron algunas iniciativas destacadas.

Joshua Pearce, profesor de la Universidad Tecnológica de Michigan, intervino en el seminario desde EEUU y destacó cómo la cultura de código abierto (open source) ha permitido la creación e innovación de diferentes dispositivos tecnológicos. Citó a Arduino (sistema de hardware libre) como el mejor ejemplo de una experiencia open source. La idea es que las personas y científicos compartan su trabajo y creaciones en la redes para que otros individuos bajen esos códigos. Así, estos últimos podrán replicar o mejorar dichas creaciones, aseveró Pearce.

Bajo este nuevo principio de conectividad en el proceso de producción se sustenta la Economía Popular y Solidaria (EPS). “Entendamos la EPS como una búsqueda de satisfacción en común, como la prevalencia del trabajo sobre el capital, priorizando las relaciones sociales, el intercambio y el conocimiento”, dijo el Subsecretario Nacional de Planificación y Desarrollo, Andrés Araúz, durante su intervención.

Añadió que dentro del Plan Nacional del Buen Vivir se prioriza la consolidación de este tipo de economías que buscan, en definitiva, la erradicación de la pobreza a través de la asociatividad de los pequeños productores.

Estas iniciativas de soporte gubernamental fueron apoyadas por Alberto Gandulfo, otro de los expositores que intervino desde Argentina. Gandulfo avaló estas nuevas políticas estatales pues garantizan el acceso a oportunidades y una mayor equidad en la distribución de las riquezas generadas. Explicó que los sistemas de Economía Popular y Solidaria en Ecuador responden a una tendencia generalizada en América Latina que busca priorizar a las personas y no al capital.

Fausto Valencia, Banco Central del Ecuador

Fausto Valencia, Banco Central del Ecuador

En representación del Banco Central del Ecuador expuso Fausto Valencia, quien habló de otra iniciativa proveniente desde el gobierno central para fomentar las Economías Populares y Solidarias: un Sistema de Dinero Electrónico.  El proyecto busca facilitar los flujos y transferencias entre los agentes económicos mediante nueva tecnología. Se trata, principalmente de que los sectores más marginados tengan acceso al sistema bancario, una inclusión financiera que motive y facilite el emprendimiento. “El objetivo es sacar a las personas de la pobreza estructural”, dijo Fausto Valencia.

Por otro lado, Luis Ibarra, del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS), habló sobre cómo el organismo se vincula con el mercado público. Aclaró cuáles son los procedimientos de contratación pública y resaltó que uno de esos procedimientos, las Ferias Inclusivas, permite la integración de las Economías Populares y Solidarias a la matriz de contratación pública. Las instituciones del Estado premian los criterios de asociatividad e inclusión a la hora de adjudicar contratos en los sectores de la Economía Popular, dijo Ibarra.

También intervino en el seminario Xavier Peñaherrera, funcionario de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), quien ponderó el trabajo de la organización para mejorar la conectividad del país con el objeto de promover los distintos proyectos comunitarios e impulsar al país hacia “ciudades y ecosistemas digitales”.

Bajo este contexto, Fabián Vargas, representante del Grupo Salina, expuso una de las experiencias ecuatorianas más destacadas que ejemplifican la Economía Social y Popular. La marca más reconocida de este grupo son los quesos El Salinerito, “pero actualmente  tenemos más de 40 productos. Ahora vendemos una forma de vida y una organización”, dijo Vargas.

Fabian Vargas Chamorro, representante de Cooperativa El Salinerito.

Fabian Vargas Chamorro, representante de Cooperativa El Salinerito.

La iniciativa, que nació hace más de 40 años, permitió un desarrollo acelerado y equitativo de las cerca de 30 comunidades de Guaranda que participan en el proyecto. Valores como el cooperativismo y la solidaridad son claves para entender el éxito de Grupo Salina. “Los actores locales son los mismo que toman las decisiones, mediante asambleas generales y consensos (…) Así la comunidad permanece motivada y feliz. Se siente actor de nuestro propio desarrollo”, aseveró Vargas.

Finalmente, hizo su ponencia Marcelo Aizaga, dinamizador nacional del Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador (MESSE), quien aseveró que para entender la Economía Popular y Solidaria “debemos desaprender lo que conocíamos como economía (tradicional)”. Explicó que el poblado de Pimampiro, en Imbabura, las comunidades intercambian sus producto sin la intervención de dinero en ciertas épocas del año. “Así es como se entienden la Economía Comunitaria: con el principio de solidaridad”, concluyó.

El Instituto de Altos Estudios Nacionales se complace de poder ser la sede de estos espacios donde se reúnen a diferentes actores para dialogar de temas claves para el desarrollo del país. Los investigadores del proyecto FLOK Society estuvieron presentes durante todo el evento para conocer más de cerca estas sinergias y realidades, que son el punto de partida de la formulación de políticas  hacia un modelo de economía social del conocimiento común y abierto.

FLOK Society participará en seminario El Estado, la Sociedad Civil y el Mercado Ético

restakisBauwens_destacadaDos miembros del equipo de investigadores de FLOK Society que trabajan con el apoyo del IAEN participarán en el seminario XXII Seminario Internacional: Nueva Configuración: El Estado, la Sociedad Civil y el Mercado Ético.

Michel Bauwes y John Restakis, investigadores del FLOK Society, hablarán sobre Nuevos Modelos de Integración entre la Sociedad Civil, Estado y Mercado y sobre El Nuevo Contrato Social – Sociedad Civil y Estado Socio, respectivamente.

El seminario se realizará el 15 y 16 de enero en Auditorio Principal del IAEN.

El evento también tratará, entre otro puntos, sobre cómo la implementación del plan del Buen Vivir ha fomentado la consolidación del cooperativismo en la economía social. El seminario, organizado por la Superintendencia de Control de Poder del Mercado y el IAEN, entregará un certificado avalado por las dos instituciones a quien participe. La inscripción es gratuita.

BOLETIN DE PRENSA XXII SEMINARIO 

Talento humano, clave para la consolidación de la economía social del conocimiento

TalentoHumanoLa educación y capacitación continua de las personas  son vitales para la creación de una “economía del conocimiento”. No es una coincidencia que exista una alta demanda por acceder a una educación superior, al mismo tiempo que se consolida el discurso por una economía social del conocimiento, asevera Daniel Araya, investigador del proyecto FLOK Society, en su primer avance de trabajo publicado en nuestra wiki.

Un talento humano entrenado y capacitado constituye el principal motor para transformar la economía ecuatoriana hacia un modelo basado en un recurso inagotable: el conocimiento.

Araya sostiene que hasta el 2017 el objetivo es establecer una educación holística en el país para sustentar una comunidad basada en el conocimiento social, lo que permitirá pasar de una economía finita regida por los recursos naturales (petróleo, minería), a una economía infinita sustentada en el conocimiento.

Para que esta transformación sea posible es necesaria una reforma del sistema educativo ecuatoriano. Este cambio ya ha dado sus primeros pasos bajo el gobierno de Rafael Correa. En 2009, por ejemplo, inició la evaluación de las universidades superiores. En líneas generales, se busca mejorar la calidad de la educación, el propósito es que las instituciones garanticen una educación abierta y competitiva, para garantizar una mejor capacitación a los estudiantes.

En 2008, además, se eliminó la pensión en las universidades públicas, facilitando el acceso de las ecuatorianas y los ecuatorianos a una educación superior.

Con el objetivo de evidenciar mejoras en la educación, Araya se alinea con las propuestas que constan el Plan Nacional. Estos son algunos de los objetivos claves:

  • Incrementar el porcentaje de personas entre 16 a 24 años que completen la educación básica a un 95%.
  • Incrementar el porcentaje de personas entre 18 a 24 años que se gradúen del colegio a un 78%.
  • Incrementar el acceso a Internet en las escuelas a un 90%.

La educación y el bienestar social son la clave para una transformación del nuevo aparato productivo de la sociedad, en el que el capital humano se visibilice y genere los cambios hacia una economía social y abierta.

Pulsa aquí para leer el avance detallado de la investigación de Daniel Araya.