Category Archives: Actualidad

René Ramírez: Creemos y necesitamos un sistema libre y público del conocimiento“We don’t just propose to build a system of free, open and public knowledge because we believe in it, but because we need to.”

En una nueva entrevista con el canal de televisión de noticias Telesur, el Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación,  René Ramírez, uno de los padres ideológicos del proyecto Buen Conocer/FLOK Society explica el cambio que se prepara en Ecuador de la gestión del conocimiento, y cómo esos cambios se expresarán en nuevas leyes en Ecuador y en los tratados internacionales que Ecuador firmará en el futuro. Ramírez explica:

“Dado que Ecuador es una nación de desarrollo tardío y por principio ideológico, la nueva gestión del conocimiento debe buscar construir una institucionalidad que recupere el sentido de lo público y común del bien conocimiento. En otras palabras, no sólo proponemos construir un sistema abierto, libre y público del conocimiento porque creemos (por convencimiento) sino porque lo necesitamos en este momento histórico que vive el país. Básicamente nos referimos a una apuesta soberana para romper las sujeciones dependentistas históricas y contemporáneas en el campo cognitivo; y, programáticamente al cambio en la matriz productiva y los procesos de industrialización asociados a ello.

“Recordemos que -por ejemplo- EE.UU. tenía un sistema cuasi-abierto de gestión del conocimiento durante sus tempranos períodos de industrialización -solo reconocían las patentes nacionales y no permitían las patentes de empresas extranjeras; así podían copiar libremente su tecnología-. Otros países que han desarrollado industria recientemente, como India ni siquiera aceptaron la regulación internacional de la OMC sino hasta hace pocos años, cuando -por ejemplo- su industria farmacéutica de medicamentos genéricos ya había despegado. Los gobernantes de este país sabían que si aceptaban un régimen privativo de propiedad intelectual no podrían desarrollar esta industria, poniendo en riesgo no sólo el desarrollo manufacturero de su país, sino la salud de su población.

“Esto implica que tanto los convenios que hemos firmado a nivel internacional, los acuerdos que firmaremos y el nuevo código orgánico de economía social del conocimiento busquen construir un sistema de propiedad intelectual que desarrolle la actividad creativa y la innovación socio-económica, que facilite la transferencia tecnológica y el acceso abierto al conocimiento/cultura (lo/la democratice) para así romper con la dependencia cognitiva que hasta este momento padecemos.”

Lea la entrevista completa en la página web de Telesur.

In a new interview with the South American news channel Telesur, Ecuador’s General Secretary of Science, Technology and Innovation, Rene Ramirez, explains how Ecuador’s concept of knowledge is set to change, and how those changes will be expressed in law and in our relations with international treaties. Ramirez is one of the ideological parents of the FLOK Society project. He said to Telesur:

“Because Ecuador is a country that is behind in its development, and by ideological principle, the new way to manage knowledge needs to seek an institutionality that recovers a sense of the public and the common good of knowledge. In other words, we aren’t just proposing to build an open, free and public system of knowledge because it’s something we believe in, but because it’s what we need during this historic moment the country finds itself in. Basically we are making a wager on sovereignty, to break the historic and contemporary dependencies that exist in the cognitive field, and, it follows, the change of Ecuador’s productive matrix and the industrialization processes associated with it.”

“Let’s recall that, for example, the U.S.A. ha a semi-open knowledge system during their early industrialization period. They only recognize national patents and outlawed patents held by foreign companies, so people from the United States could freely copy others’ technology. Other more recently developed nations, for example India, didn’t even accept WTO regulation until a few years ago, once their generic medicine industry had already taken off. The leaders of that country knew that if they accepted a privatizing regime of intellectual property they wouldn’t be able to develop that industry, which would risk not only their manufacturing industry in the country, but the health of their population.

“This means that the agreements we’ve signed at the international level, the treaties we will sign in the future and the national law legislating the social knowledge economy will seek to construct a system of intellectual property that develops creative activity and socio-economic innovation, that facilitates the transference of technology and open access to knowledge and culture, to in that way break the cognitive dependency that so far we have been subjected to.”

Read the full interview, in Spanish, on Telesur’s webpage

Talleres de la Economía Social del Conocimiento: “Solo logro superarme si los que están a mi lado se superan también”Second week of Infodesarrollo workshops on the Social Knowledge Economy

999917_10152034399068444_129967950_n

El taller de Infodesarrollo en Esmeraldas, donde participaron 43 personas. Foto: Infodesarrollo

Santo Domingo, Esmeraldas, Ibarra y Tulcán fueron las ciudades protagonistas de las segunda semana de talleres de Economía Solidaria del Conocimiento, entre el 2 y 6 de diciembre. De esta manera la Red continúa con el proceso que involucrará un total de 24 ciudades de Ecuador, con el apoyo de SENESCYT e IAEN. Recuerda que para asistir, sólo es necesario registrarse en este formulario en línea.

Según el reporte de Infodesarrollo, a participación en los talleres fue buena.

“El tema del Conocimiento Libre es nuevo en nuestro entorno. Por eso los talleres despiertan tanto el interés de la gente” comentó Mauricio Benitez, facilitador del taller de Tulcán. En Esmeraldas se registró la participación más alta de la semana con 43 personas quienes se involucraron de manera activa, entusiasta y aportando muchas ideas.

VOCES DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES

El Teatro-Debate es uno de los momentos más valorados de las jornadas. “Acá tenemos muy pocas oportunidades de ver una obra de teatro. Es entretenido” dijo un joven de Santo Domingo “Además este tipo de teatro-debate ayuda a que la gente se exprese y tome una posición sobre lo que ve”.

Rubén Zavala, de Infodesarrollo, nos contó un poco de su motivación por empezar las jornadas con el teatro:

“Cuando comenzamos a hablar de economía social del conocimiento, la primera sensación es, cuando hablamos en un grupo de personas o colegas de la Red, era que nos faltaba información. Que no sabiamos exactamente precisar, fuera del mundo del Internet, los alcances en la vida cotidiana de una economía social del conocimiento. Dijimos: si vamos a ir a los territorios, y vamos a contactar a grupos heterogéneos de personas, de ciudadanos y ciudadanas, es importante generar una metodología que permita construir un piso común. Que la gente comienze a hablar de la economia social del conocimiento, identificar practicas existentes y vincularlas con el concepto, con los conceptos de la economia social del conocimiento. Para esto decidimos optar por los principios de la educación popular … Entonces eligimos para esto construir historias de teatro. Pedimos un grupo de actores, que representaran historias en la lógica del “teatro del oprimido”. Optamos por el teatro debate en el cual se presentan tres historias. Las historias tienen que ver con situaciones en que el conocimiento es libre o no, y hay acceso de las personas al conocimiento. Se presentan estas tres historias. Las obras plantean un conflicto siempre. Se plantea al público sus opiniones. Luego, en un segundo momento se repiten las historias, la dramatizacion, con el añadido que las personas pueden opinar, parar la obra, y poder incluso tomar rol y parte en la obra, para hacer y decir cosas que crean que sean justas, frente al hecho injusto, frente al conflicto que se da. Y sobre ese conflicto la gente opina. Este primer momento genera un primer acercamiento al conflicto que se da cuando la gente accede o no accede al conocimiento.”

La primera historia que la Corporación Cultural Juego en Escena realiza, plantea el problema de la salud como negocio. “¡Eso me sucede a mi!” decían algunos en Esmeraldas al ver como la protagonista de la escena de teatro primero trataba de automedicarse y luego llegaba a gastar sus últimos ahorros en una clínica privada. “Es la realidad que vivimos en las comunidades rurales. El Centro de Salud no está cerca y, con la medicina tan cara, preferimos recurrir a la medicina ancestral”.

En la segunda historia, una gran empresa patenta una planta medicinal – el ficticio Pico de Gallina. “Al inicio pensaba que es bueno proteger la medicina ancestral con las patentes. Pero luego me dije “Estoy equivocado”. Las cosas tienen que ser de uso libre y que el conocimiento fluya”.

Oscar Vera, facilitador del taller de Esmeraldas, nos contó de un interesante dialogo entre un profesor universitario de la Universidad Luis Vargas Torres y una mujer campesina, desplazada de Colombia. “A mi me costó el estudio. ¿Por qué tengo que regalarlo?” preguntaba el profesor. “Yo solo logro superarme si los que están a mi lado se superan también” fue la significativa respuesta de la mujer.

“Al fin, todo es un problema de valores” dijo una señora ya bastante mayor en Tulcán. De hecho, nos estamos dando cuenta de que hay una lucha de paradigmas entre la competición (visión económica neoliberal) y la colaboración en una economía solidaria.

LA CANASTA DEL CONOCIMIENTO – PROPUESTAS LOCALES

Algo que sorprende mucho a los realizadores de los talleres son las propuestas locales para mejorar las condiciones de la ciudad de manera colaborativa y a pequeña escala.

En Santo Domingo, los jóvenes universitarios propusieron realizar una feria para difundir el tema de la Economía Solidaria del Conocimiento.

1456626_10152004691248444_1923582762_nbca1db

Una imagen del Taller en Santo Domingo. Foto: Infodesarrollo

En Esmeraldas se generó una “Canasta del conocimiento”, es decir un intercambio solidario entre un grupo de estudiantes y una pequeña asociación de productores agrícolas. Los jóvenes ofrecen sus conocimientos y apoyo en nuevas tecnologías para la comercialización de productos locales; la asociación campesina ofrece sus conocimientos y acompañamiento en agricultura orgánica y paseos recreativos.

La propuesta de Tulcán consiste en elaborar comida sana a partir de productos locales orgánicos: a partir de enero las pequeñas asociaciones de productores entregarán sus productos a una asociación de mujeres de la Casa de Acogida, quienes elaborarán comidas tradicionales. Los grupos de estudiantes promocionarán la iniciativa.

En grupo de Tulcán propuso además que las iniciativas de Conocimiento Libre no sean iniciativas individuales, sino que involucren y vinculen las instituciones públicas y privadas. En general, existe la voluntad de profundizar sobre los temas con más talleres, vincularlos a temas específicos y trabajar más a fondo las oportunidades de cambio de matriz productiva.

PRÓXIMOS TALLERES

fechas de talleres infodesarrolloLos talleres siguen esta semana en:

Latacunga – 16 y 17 de diciembre
Ambato – 17 y 18 de diciembre
Guaranda – 18 y 19 de diciembre
Quevedo – 19 y 20 de diciembre

Regístrese en línea

999917_10152034399068444_129967950_n

Forty-three people came to the workshop in Esmeraldas. Photo: Infodesarrollo

For a second week, groups in Santo Domingo, Esmeraldas, Ibarra and Tulcán learned about concepts of a social knowledge economy. The Infodesarrollo network is continuing the process of taking their workshops to every provintial capital in Ecuador, supported by the Senescyt and the IAEN.

According to their most recent blog post, participation in the workshops is going well.

“The idea of ‘free knowledge’ is new to the people around us. The workshops awaken people’s interest wherever they go,” said Mauricio Benítez, who led the workshop in Tulcan.

The largest crowd so far happened at the Esmeraldas workshop, where 43 people came to learn about the concepts of a social knowledge economy.

VOICES OF THE PARTICIPANTS

The theatre of the oppressed-styles opening to the workshops has proved very popular. “We don´t get to see a lot of theatre out here. It’s fun,” said a young person who was at the Santo Domingo workshop. “Besides, this style of theatre helps people express themselves and take a position on what they see.”

The first play that the actors put on during the workshop present the problem of healthcare as a business case. “I have that problem!” people in the Esmeraldas workshop exclaimed, when the play’s protagonist first tried to self-medicate and then had to spend the last of their savings on healthcare at a private clinic. “It’s the reality in rural communities. The public Health Centre’s aren’t close, and considering the costs of medicine we prefer traditional remedies.”

In the second play, a foreign company patents a fictitious traditional medicinal plant, the Pico de Gallina. “At the beginning, we thought it might be good to protect traditional remedies with patents, but we then realized that was incorrect. Knowledge needs to be of free use, so that it can flow and spread.”

In Santo Domingo, young university students ended up offering to help organize a fair to spread the ideas of the social knowledge Economy outside of the workshop.

In Esmeraldas, other students offered to use their technical knowledge to help a collective of small agricultural producers to sell their products. In Tulcan a similar collaboration was born between students, a women’s association and organic food producers.

NEXT WORKSHOPS

fechas de talleres infodesarrolloThe workshops continue this week:

Latacunga – Dic. 16 and 17
Ambato – Di.c 18 and 18
Guaranda – Dic. 18 and 19
Quevedo – Dic. 19 and 20

Regiser online

Nace #OpenEcuador y se difunde en el mundo entero

El 11 de diciembre irrumpió en las redes sociales del mundo el concepto #OpenEcuador. Rapidamente llegó a ser tendencia en ese país y luego al mundo, para esparcir la Carta Abierta redactada por el equipo de investigación de FLOK Society, del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Quito.

Seminarios de la investigación del Buen Conocer/Sumak Yachay, del 18 al 20 de diciembre: Seminars by the FLOK researchers, from December 18th until the 20th

¿Qué temas se deben considerar para el cambio de la matriz productiva de un país como Ecuador?

Este problema extremadamente complejo se lo plantea el equipo de investigación que trabaja en el Instituto de Altos Estudios Nacionales. Los investigadores del Buen Conocer son un equipo multidisciplinario, que llega al Ecuador desde cinco países distintos, y entre ellos suman décadas de experiencia estudiando sistemas de construcción de conocimiento alternativos al actual capitalismo cognitivo.

La próxima semana estos académicos dictarán una serie de seminarios, partiendo de sus diferentes áreas de experiencia.

George Dafermos, de Grecia, tratará el tema de “¿Por qué las patentes inhiben la innovación?”. Janice Figueireido, de Brasil, dará “Una Introducción al P2P y el Procomún”, conceptos importantes del proyecto en el IAEN. Daniel Araya, de Canadá, hablará acerca de los “Paradigmas de la Economía del Conocimiento”, y los problemas que enfrenta la educación en una sociedad post-industrial. John Restakis, de Italia/Canadá, tratará el tema “Cooperativas Sociales y Cuidado Social: Modelos Civiles para los Servicios Públicos,” hablando de su experiencia con las cooperativas italianas. Para concluir, Jenny Torres, de Ecuador, dictará el seminario “Hardware y Conectividad: Sostenibilidad y Soberanía sobre las Infraestructuras Tecnológicas”, donde hablará de redes libres y hardware abierto.

Cada seminario tendrá certificación, y por ende se pide que los interesados se registren individualmente con el profesor de la clase a la cual deseen asistir. Todos los seminarios son gratuitos y abiertos al público, y todas se ofertan en el Aula 5 del IAEN (Av. Amazonas N37 – 271 y Villalengua).

A continuación las descripciones detalladas y horarios específicos de cada clase:

¿Por qué las patentes inhiben la innovación?

Profesor: George Dafermos (biografía)
Cuándo: Miércoles 18 de diciembre, 09h00 a 13h00
Idioma: Inglés
Registros: Contacte a George Dafermos

En este seminario tomaremos una postura crítica frente a la razón de ser de la institución de las patentes, desde un punto de vista de la economía política. Estudiaremos los datos empíricos que hayan de los efectos que tienen las patentes sobre la innovación y la productividad, para asegurarnos de hasta que punto existen supuestas razones económicas para tenerlas, y el debido efecto de tal.

Introducción al P2P y el Procomún

Profesora: Janice Figueiredo (biografía)
Cuándo: Jueves 19 de diciembre, 09h00 a 13h00
Idioma: Español
Registros: Contacte a Janice Figueiredo

El seminario se enfocará en los siguientes temas: principios fundamentales del P2P (peer-to-peer, o redes entre pares); el procomún (the Commons); la producción entre pares; la gobernabilidad entre pares; procesos de construcción colectiva (crowd-sourcing): cómo la inteligencia colectiva puede cambiar el mundo; y ciudades del compartir colaborativas: prácticas de producción entre pares de los procomunes urbanos.

Paradigmas de la Economía del Conocimiento

Profesor: Daniel Araya (biografía)
Cuándo: Jueves 19 de diciembre, 14h00 a 18h00
Idioma: Inglés
Registros: Contacte a Daniel Araya

Mezclar discursos sobre la economía del conocimiento y la reforma educativa ahora se asocian con suposiciones contradictorias sobre la naturaleza y la función de la educación en una sociedad post-industrial. Tal vez la hipótesis más prominente actual es que la educación formal debe servir principalmente como una especie de fábrica para el trabajo cognitivo. A pesar de las lecturas monolíticas de la economía del conocimiento, quedan preguntas abiertas sobre la definición y alcance de esta economía. La actual reforma neoliberal de la educación en los EE.UU. se basan en lecturas superficiales de lo que es una economía del conocimiento. Exploraremos tres alternativas: la Red de Economía (tomando ideas de Yochai Benkler (2006), Axel Bruns (2008), y Michel Bauwens (2006) entre otros); la Economía Creativa (articulado por Richard Florida (2002), Charles Landry (2000) y John Howkins (2001) entre otros); y la Economía Verde (como explicado por Brian Milani (2000), Jeremy Rifkin (2011), Herman Daly (2010) y otros).

Cooperativas Sociales y Asistencia Social: Modelos Civiles para los Servicios Públicos

Profesor: John Restakis (biografía)
Cuando: Viernes 20 de diciembre, 09h00 a 13h00
Idioma: Inglés
Registros: Contacte a John Restakis

Este seminario examina el papel cambiante del Estado con respecto al cuidado social, y cómo los modelos cooperativos y de economía solidaria están siendo usados para proveer nuevas formas de servicios públicos/civiles. La clase explorará la naturaleza de la asistencia social; las bases socioeconómicas de la economía popular; cómo los modelas de cooperación reforman y extienden las posibilidades de la provisión de servicios sociales; el rol central que tiene la reciprocidad en el servicio social; y los modelos emergentes de asociaciones entre el estado y la sociedad civil para transicionar de un Estado proveedor de bienestar a un nuevo modelo de Sociedad del Bienestar.

Hardware y Conectividad: Sostenibilidad y Soberanía sobre las Infraestructuras Tecnológicas

Profesora: Jenny Torres (biografía)
Cuando: Viernes 20 de diciembre, 14h00 a 18h00
Idioma: Español
Registros: Contacte a Jenny Torres

Los términos “libre” y “código abierto” son frecuentemente usados como equivalentes para hablar de proyectos de software. El software open source se ha convertido en una pieza importante en el desarrollo de programas de software, al poderse licenciar de una manera que permita la libertad de modificar, mejorar, compilar y redistribuir el código fuente. Así mismo, hay un movimiento de cultura de “código abierto”, inspirada por preocupaciones similares, que se ha establecido en comunidades de diseño de hardware electrónico. Surge la idea de Hardware Abierto (Open Source Hardware): hardware que también permite al usuario ver el diseño, estudiarlo, modificarlo, distribuirlo, fabricarlo y venderlo. Para tener tecnología sostenible, la apertura es un valor fundamental. La innovación, colaboración y comunidad son las palabras claves de esta implementación que permitan que surja un conocimiento abierto y común.What are the aspects that must be considered when thinking about changing the productive matrix of a country like Ecuador?

This is the complex problem that the FLOK team at the Instituto de Altos Estudios Nacionales university are tackling.

The researchers are a multidisciplinary team, who have gathered in Ecuador from five different countries, and between them have decades of experience studying alternative societal models.

Next week these researchers will give a series of seminars about their specific areas of expertise.

George Dafermos, from Greece, will teach about “Patents: Why Do They Hinder Innovation.” Janice Figueiredo, from Brazil, will give “An introduction to P2P and the Commons,” important concepts to the FLOK investigation. Daniel Araya, from Canada, will speak on “Paradigms of the Knowledge Economy,” as a look at the problems with current education reform in the U.S. and three alternatives. John Restakis, from Italy/Canada, will speak on “Social Co-ops and Social Care: Civil models for public services.” The last talk, by Jenny Torres, from Ecuador, is called “Hardware and Connectivity: Sustainability and Sovereignty over Technological Infrastructure.”

Each seminar will include certification, so potential students should register with each individual teacher. All the seminars are free and open, and will happen in Aula 5 of the IAEN  (corner of Av. Amazonas N37 – 271 and Villalengua, Quito).

Here are detailed seminar descriptions:

Patents: Why Do They Hinder Innovation?

Teacher: George Dafermos (bio)
When: Wed. Dec. 18, 09h00 to 13h00
Language: English
To register: Contact a George Dafermos

In this seminar we will take a critical look at the raison d’être of the institution of patents from a political economy perspective: we will look at the existing empirical data on the effect of patents on innovation and productivity to ascertain the extent to which they affirm the supposed economic reasons underlying the patent institution as well as its intended effects.

An introduction to P2P and the Commons

Teacher: Janice Figueiredo (bio)
When: Thurs. Dec. 19, 09h00 to 13h00
Language: Spanish
To register: Contact Janice Figueiredo

The lecture will focus on the followng topics: Core P2P principles; the Commons; Peer Production; Peer Governance; Sourcing the Crowd: how collective intelligence can change the world; and Sharing and Collaborative Cities: Urban Commons-Based Peer Production.

Paradigms of the Knowledge Economy

Teacher: Daniel Araya (bio)
When: Thurs. Dec. 19, 14h00 to 18h00
Language: English
To register: Contact Daniel Araya

Conflating discourses on the knowledge economy (KE), educational reform is now married to contradictory assumptions about the nature and function of education in a postindustrial society. Perhaps the most prominent assumption today is that formal education should serve primarily as a kind of factory for cognitive labor. Despite monolithic readings of KE, however, there remain open questions about the definition and scope of the knowledge economy. Indeed, the central argument of this study is that contemporary US educational reform policies are based upon superficial readings of KE. Building on the work of Peters (2009b), this research explores four discrete “paradigms” of KE and considers their import for shaping US educational policy reform. Examining the genealogy of KE in the context of forecasts on postindustrial society, this study is intended as a contribution to scholarship on the political economy of education. In addition to neoliberal readings of KE, this research examines three alternative discourses on KE that necessitate unique programs for educational reform. These paradigms include:

-The Network Economy, as articulated by Yochai Benkler (2006), Axel Bruns (2008), Michel Bauwens (2006) and others.
-The Creative Economy, as articulated by Richard Florida (2002), Charles Landry (2000) and John Howkins (2001).
-The Green Economy, as articulated by Brian Milani (2000), Jeremy Rifkin (2011), Herman Daly (2010), and others.

Social Co-ops and Social Care: Civil models for public services

Teacher: John Restakis (bio)
When: Friday Dec. 20, 09h00 to 13h00
Language: English
To register: Contact John Restakis

This seminar examines the changing role of the state with respect to social care and the ways in which co-operative models are being used to provide new forms of civil/public services. The seminar will examine the nature of social care, the socio-economic foundations of the social economy; the ways in which co-operative models both reform
and extend the possibilities for the provision of social services; the central role of reciprocity in social care; and the emerging models for State/Civil partnerships that prefigure a transition from a model of Welfare State to a new model of Welfare Society.

Hardware and Connectivity: Sustainability and Sovereignty over Technological Infrastructure

Teacher: Jenny Torres (biografía)
When: Friday Dec. 20, 14h00 to 18h00
Language: Spanish
To register: Contact Jenny Torres

The terms “free” and “open source” are equivalent words originally applied to software projects. Open-source software has become an important part of the software development process, where the software is distributed and
licensed in a way that allows users to modify, improve, compile and further distribute its source code. A similar open-source culture movement, inspired by many of the same concerns, has taken shape among people involved in electronic hardware design efforts on a collaborative basis: the idea of Open Source Hardware (OSH). Open source hardware is hardware whose design is made publicly available so that anyone can study, modify, distribute, make, and sell the design or hardware based on that design.

For sustainable technology, openness is the focus value. Innovation, collaboration and community are key words that must assist this implementation in order to rise a common and open knowledge. The acceleration of knowledge is one of the main goals of achieving a free and sustainable hardware, which means sharing it and educating community. There is an educational value in seeing how a design works, making people more aware and appreciative of how things work, which is good for society.

Talleres de la Economía Social del Conocimiento en Cuenca, Machala, Loja y ZamoraThis week Social Economy workshops in Cuenca, Machala, Loja and Zamora

fechas de talleres infodesarrolloEsta semana continúan los Talleres de la Economía Social del Conocimiento que se están desarrollando en todas las capitales provinciales del Ecuador para difundir la idea de una sociedad del conocimiento libre y abierto.

Hoy arranca el Taller en Cuenca, y en los próximos días comenzarán en Machala, Loja y Zamora.

¿Quieres participar? Sólo llena tus datos en este formulario.

El siguiente es un reporte de la primera semana elaborado por Infodesarrollo, quienes están organizando los talleres:

Empezó en oriente ecuatoriano el reto de reconocer el conocimiento abierto, libre y gratuito como la base para construir una sociedad nueva.

Puyo, Tena, Coca y Nueva Loja fueron las primeras ciudades en las cuales se realizaron los Talleres de Economía Social del Conocimiento. Fue el inicio de en un proceso que involucrará 24 ciudades de todo el país impulsados por la Red Infodesarrollo, con el apoyo de SENESCY y IAEN. Los talleres despertaron mucho interés y buena participación, sobre todo en el Coca donde se registraron 43 participantes. Una de las fortalezas de estos talleres es la participación de diferentes sectores, grupos y colectivos (jóvenes, ancianos, etc.) que a veces están invisibilizados en la sociedad.

400x300x73fc0585f600d278266610e543d7786d.jpeg.pagespeed.ic.hS6Eyr6kZf

La Corporación Cultural “Juego en Escena” abrió los talleres con tres obras de Teatro Debate, que presentan tres situaciones en las cuales el tener (o no tener) acceso al conocimiento tiene un impacto en nuestra vida cotidiana. Después de cada escena de teatro, las personas participantes están invitadas a opinar, dialogar con los actores y actrices e, inclusive, subirse a la tarima y transformarse de espectadoras a “especta-actoras”.

400x300xd8769b98540da56d2039be80e645e131.jpeg.pagespeed.ic.2AgKJXHODFCuando hablamos de Conocimiento Libre no estamos hablando solo de software. Es una filosofía mucho más amplia. Es la idea que compartir es mejor que el secretismo, que la cooperación es más efectiva que la competición despiadada.Sin embargo, nos dimos cuenta en esta primera experiencia, que la idea generalizada es que “Todo lo bueno cuesta” de tal manera que nos parece normal pagar por el conocimiento y, por ende, por nuestros Derechos. Por ejemplo, hemos interiorizado como normal que las medicinas tengan patentes que las hagan mucho más caras de su real costo de producción o el guardar información, por el miedo a la competencia y al individualismo.

Si el conocimiento está abierto, libre y gratuito el desarrollo de la ciencia, la cultura, la economía, las artes se acelera. “Entienda que tenemos miedo, siempre hemos funcionado compartiendo y no había problema pero ahora sí que lo hay por culpa de otro sistema” expresó una participante en el Tena. Evidentemente el sistema hegemónico nos impone una visión competitiva y no colaborativa.

En todas las ciudades se trabajaron las principales temáticas en los que el sistema del conocimiento privativo (patentes, derechos de autor, etc) provoca problemas a nivel local. Es interesante que las personas de la tercera edad fueron las que más insistían que el conocimiento debe ser libre y sobre la necesidad de una legislación que proteja el conocimiento de la privatización, sobre todo el conocimiento ancestral” cuenta Emerita Villareal, quien facilitó el taller en el Coca.

Algunos grupos han formulado propuestas locales para una generar la Economía Social del Conocimiento. En Nueva Loja, una participante ofreció compartir sus conocimientos para generar material didáctico y juguetes para niños y niñas con discapacidad a partir de materiales reciclados (palos de escobas, ovillos de hijo, botellas plásticas). “El grupo tendrá su primera reunión este sábado y usará las redes sociales para promocionar sus productos y actividades” relata Katy Castillo, quien fue la facilitadora del taller de Lago Agrio.

Es el primer ejemplo concreto y sencillo de como podemos generar una nueva matriz productiva en base a una Economía Solidaria del Conocimiento. En las próximas semanas los talleres van a seguir recorriendo todo el Ecuador.