Tag Archives: fundación p2p

Primer día del XXII Seminario Nueva Configuración: El Estado, la Sociedad Civil y el Mercado Ético

Atienden a la conferencia Pedro Páez (medio), Superintendente de Control del Poder de Mercado, y John Restakis (der), miembro del equipo de investigadores de FLOK Society.

Atienden a la conferencia Pedro Páez (medio), Superintendente de Control del Poder de Mercado, y John Restakis (der), miembro del equipo de investigadores de FLOK Society.

Este miércoles 15 de enero inició el XXII Seminario Internacional: Nueva Configuración, el Estado, la Sociedad Civil y el Mercado. Michel Bauwens y John Restakis, miembros del equipo de investigación de FLOK Society, proyecto que se trabaja desde el IAEN, dejaron sus aportes en este marco de conferencias.

Carlos Prieto, rector del IAEN, y Pedro Páez, Superintendente de Control del Poder de Mercado, abrieron el seminario resaltando la importancia de este tipo de eventos donde se exponen los vicios del mercado y cómo su regulación y transformación son vitales para la conformación de un nuevo modelo económico y social.

Adentro1

Carlos Prieto, Rector del IAEN, brinda su discurso en su primer día de conferencia.

Este nuevo modelo pasa necesariamente por la concepción de un sistema igualitario, o de pares, que modifica las reglas de convivencia económica tradicionales. En ese sentido, Carlos Prieto resaltó el trabajo del proyecto FLOK Society, una investigación científica para generar modelos de políticas basadas en un marco de la economía social del conocimiento. “FLOK es capaz de crear pautas para las relaciones sociales más allá de la lógica mercantilista”, dijo; además, añadió que esta iniciativa busca proyectar al país hacia una economía P2P (peer to peer).

Paéz, por su parte, insistió en que “los mercados no son fuerzas naturales. Son dinámicas políticas que demandan una respuesta política”. En ese planteamiento de políticas y el camino hacia la institucionalización de esta economía del conocimiento, abierto y común, se basa el trabajo de los investigadores de FLOK Society.

Adentro4

Michel Bauwens, investigador de FLOK Society, durante su ponencia.

Michel Bauwens, director de investigación de FLOK Society, habló sobre los Nuevos Modelos de Integración entre la Sociedad Civil, Estado y Mercado. Bauwens sostuvo que la nueva era de la conectividad cambia las formas de relacionarnos entre los actores de la sociedad. Ante este fenómeno, elaboró modelos económicos a considerar: entre ellos el Capitalismo Netárquico y la Economía P2P.

La charla repasó las características de estos modelos y expuso las posibles soluciones para lo que Bauwens considera una “crisis de valores”, en donde los usuarios de portales como Facebook o Google (promovedores de conectividad para beneficios particulares)  representan una especie de “obra de mano gratuita”.

John Restakis, coordinador de la investigación de FLOK Society, habló sobre un Nuevo Contrato Social: Sociedad Civil y Estado Socio. La referencia actual que tenemos de la relación entre el Estado y la Sociedad se ha roto. Valores y funciones de los que tradicionalmente se encargaba el Estado, como la reciprocidad o el Bien Común, ya no le pertenecen, dijo Restakis.

John Restakis, miembro del equipo investigador de FLOK Society, durante su intervención.

John Restakis, miembro del equipo investigador de FLOK Society, durante su intervención.

Ante esta disyuntiva, es la Sociedad Civil quien debe surgir para recuperar y apropiarse de dichos valores y funciones. Este resurgimiento, no obstante, debe consolidarse con la institucionalización de un nuevo modelo, donde se democraticen los servicios públicos y el mercado, y donde la sociedad y Estado asuman su nuevo rol. Esta transformación se dará a través de la consolidación de un sistema social y económico abierto, basado en pares y en la economía del conocimiento.

Alineados con este pensamiento, intervinieron los académicos invitados David Bollier (desde EEUU) y el inglés David Harvey. Este último reseñó cómo el modelo de capitalismo actual ha creado una sociedad desigual, en donde se prioriza el valor de intercambio y no el valor de uso.

En la segunda parte del seminario intervinieron: David Echeverría, Intendente de investigación de Prácticas Desleales de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado, Ketty Veliz, representante del IEPI y Robin Murray(desde Londres).

El seminario continúa el día de hoy desde las 9h00. Los temas que se hablarán son: Surgimiento de la Asociatividad en las Economías Populares y Solidarias, y TIC para el fomento de la Economía Popular y Solidaria.

Janice Figueiredo entrevista: “Ecuador es el primer país en acoger la idea de transformar los conceptos del procomún en políticas públicas”Janice Figueiredo interview: “Ecuador is the first country ever to embrace the idea of turning the concepts of the Commons into public policies”

Janice Figueiredo
Janice Figueiredo llegó a Quito a inicios de noviembre y estará trabajando como una de las coordinadoras de investigación del proyecto FLOK hasta finales de marzo del año entrante. Le hicimos esta entrevista para aprender un poco más acerca de su experiencia en investigaciones de economía social del conocimiento:

Dinos un poco acerca de tu vida

Soy una ciudadana brasileña que ha vivido en diversas regiones de Brasil antes de mudarme al extranjero. Trabajé por 20 años en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), inicialmente como gerente de proyectos TIC en Washington, DC, EE.UU., donde lideré desarrollo de proyectos institucionales TIC en entornos multi-culturales y audité varias actividades TIC de varias oficinas de la institución en los países de América Latina. Desde 1997 hasta 2009 estuve a cargo de las actividades de tecnología de la información de la Oficina del BID en Europa (con sede en París).

Tengo una licenciatura en Ciencias de la Computación, una maestría en Estrategia y Marketing; y cursos de postgrado en el área de Desarrollo Sostenible.

¿En qué punto te empezaste a interesar en lo que ahora es tu trabajo de vida?

Desde 2009, me he enfocado en investigar las áreas de inteligencia colectiva, movimientos colaborativos, dinámica entre partes, el procomún, la sociedad abierta del compartir, negocios sociales, divisas complementarias, desarrollo sostenible y reducción de la pobreza, con un interés en particular en explorar modelos alternativos a los paradigmas económicos convencionales basados en la centralización y la escasez.

Regresé a mi tierra natal a inicios de 2012, y actualmente vivo en Río de Janeiro, donde estoy involucrada activamente en varios proyectos colaborativos en las favelas de la capital, así como con grupos académicos de investigación en la Economía Colaborativa y producción entre pares en Brasil. Contribuyo en la P2P Foundation, una formadora de redes mundial y me gusta identificarme como polinizadora, es decir, alguien que se mueve entre varios mundos trayendo y difundiendo ideas y conectando a la gente.

¿Hubo algún instante, libro o persona que ha influido en tu trayectoria?

Varias personas me han inspirado durante mi trayectoria: Mohammed Yunus en el campo del Emprendimiento Social, Pierre Lévy y sus ideas sobre Inteligencia Colectiva. Jean François Noubel es una referencia importante para mí, ya que a través de él me involucré en la investigación de Divisas Complementarias, la Inteligencia Colectiva y en métodos para ser menos dependiente del sistema monetario tradicional. Heidemarie Schwermer, una mujer alemana que ha estado viviendo por más de 16 años es otra persona que me fascina. Michel Bauwens es un gran referente, por su visión sobre cómo la dinámica P2P y las comunidades pueden crear nuevos mundos

¿Has visitado Ecuador previamente? ¿Qué otros lugares de América del Sur conoces?

Estuve en Ecuador en 1992, en un viaje profesional. Además de Quito, he tenido la oportunidad de visitar la ciudad de Otavalo. Debido a mi trabajo con el BID he viajado a muchos otros países del continente: Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú, Paraguay, Surinam, Guyana.

¿Por qué abandonas tu situación actual para trabajar en este proyecto en Ecuador?

Veo este trabajo como una oportunidad tremenda de intercambiar experiencias con otros investigadores, para aprender con los ecuatorianos y para construir conocimiento sobre cómo crear una sociedad basada en valores de intercambio, abundancia, inclusión y cooperación. Como polinizadora, lo veo como un enriquecimiento de mi trabajo e interés actual, no como una ruptura de lo que hago actualmente. Todo está conectado: aportaré con mi experiencia en Ecuador; y me enriqueceré e intercambiaré este conocimiento a donde quiera que vaya.

¿En qué forma tu trabajo coincidirá con el interés nacional de Ecuador en la construcción de una economía del conocimiento abierto?

En el proyecto asumiré las funciones de coordinadora de investigación de infraestructuras físicas de la vida colectiva, que involucra la mutualización de infraestructuras tales como transporte y vivienda, prácticas de consumo colaborativo y un análisis de las políticas públicas que faciliten y promuevan un modo de vida sostenible.

Las prácticas de mutualización y consumo colaborativo crean una situación donde todos ganan: reducen los costos y el consumo, estimulan las interacciones de la comunidad y además, resultan más sostenibles para el planeta.

Cuando las infraestructuras para la vida son provistas, esto deja de ser una carga para las personas. La gente puede dedicar su energía a la creación de conocimiento y expresión de la creatividad. Entonces, una economía orientada al procomún, estimula la creación y expansión de conocimiento, al tiempo que utiliza eficazmente los recursos disponibles de una comunidad, lo que maximiza la producción de conocimiento y la sostenibilidad y minimiza el consumismo, el agotamiento de los recursos y los costes.

¿Cómo piensas que los conceptos que has investigado o descubierto funcionarán a una escala nacional? ¿Conoces algún ejemplo de algo similar?

Ecuador es el primer país en acoger la idea de transformar los conceptos del procomún y el conocimiento compartido y abierto en políticas públicas. Este es un gran reto y una oportunidad estimulante para la construcción colectiva de un modelo de transición para una economía orientada al procomún.

¿Qué estás buscando en este proyecto? ¿Hay algo en particular con lo que no te gustaría encontrarte?

Estoy deseando a un intercambio intenso, diverso y rico de experiencias y conocimientos con los investigadores mundiales y personas ecuatorianas que surgirán en la creación de un modelo de sociedad basado en los valores de la inclusión, el intercambio, la colaboración, el reconocimiento de la riqueza de la diversidad, el respeto de todos los seres vivos y el medio ambiente, la libertad y la autonomía.

¿Son las estructuras entre pares (peer-to-peer) una amenaza para la democracia? ¿Cómo pueden estas estructuras reforzar o mejoras nuestras democracias?

¡Para nada! De hecho, es todo lo contrario. En la antigua Grecia, donde nació la democracia, todos podían participar en las asambleas públicas para discutir, proponer y decidir el futuro de sus comunidades El sistema democrático representativo actual no permite la participación directa de la gente en el proceso de toma de decisiones. Las estructuras entre pares, por otro lado, eliminan la jerarquía y la centralización, brindando horizontalidad, transparencia, autonomía e igualdad de poderes a la gente ¡Eso es democracia genuina!Janice Figueiredo

   

Janice Figueiredo arrived in Quito in early November, and will be working as one of FLOK’s research coordinators until the end of March, 2014. We interviewed her to learn more about her experience researching knowledge-based social economies.

Tell us a little bit about your life. 

I am a Brazilian citizen who has lived in different parts of Brazil before moving abroad. I worked for 20 years at the Inter-American Development Bank (IADB): initially, as IT Project Manager in Washington, DC, USA, when I led the development of institution-wise IT projects in a multi-cultural environment and audited IT activities of several Latin-American Country Offices of the institution. From 1997 until 2009 I was in charge of the Information Technology activities of IADB’s Office in Europe (based in Paris).

I have a B.Sc. in Computer Science, a M.Sc. in Strategy and Marketing and post-graduate courses in the area of Sustainable Development.

At what point did you become interested in what is now your life’s work? 

Since 2009 I directed my interests to researching the areas of collective intelligence, collaborative movements, P2P dynamics, the commons, the open and sharing society, social business, complementary currencies, sustainable development and poverty reduction, with particular interest in exploring alternative models to the conventional economic paradigms based in centralization and scarcity.

I moved back to Brazil in the beginning of 2012 and I currently live in Rio de Janeiro, where I am actively involved with several collaborative projects at Rio’s favelas, as well as with academic research groups on the Collaborative Economy and Peer Production in Brazil. I am a contributor to the P2P Foundation, a global netweaver and I like to present myself as a pollinator, that is, someone who moves among worlds bringing and spreading ideas and connecting people.

Has there been a moment, a book, or a person that was influential for you?

Several people inspired me during this trajectory: Mohammed Yunus on the Social Business field, Pierre Lévy on the ideas of Collective Intelligence. Jean François Noubel is an important reference to me, as through him I became involved in researching the areas of Complementary Currencies, Collective Intelligence and in ways to be less dependent on the traditional monetary system. Heidemarie Schwermer, a german woman who has been living for more than 16 years without money is another person who fascinates me. Michel Bauwens is a huge reference to me, for his vision on how the P2P dynamics and communities may create new worlds.

Have you been to Ecuador before?

I was in Ecuador in 1992, on a professional trip. Besides Quito, I had the opportunity to visit the town of Otavalo. Due to my work with the IADB I travelled to several other countries in South America: Argentina, Uruguay, Bolivia, Peru, Paraguay, Suriname, Guyana.

Why are you leaving your current situation to work on this project in Ecuador?

I see this work as a tremendous opportunity to exchange experiences with other researchers, to learn with Ecuadorian people and to build knowledge on how to create a society based on the values of sharing, abundance, inclusiveness, and cooperation. As a pollinator, I see that as an enrichment of my current work and interests, not a break of what I am currently doing. Everything is connected: I’ll bring and share in Ecuador my experience; I then will be enriched and continue to exchange knowledge wherever I go.

How do you think your work will overlap with Ecuador’s national interest in building an open knowledge economy?

In the project I will be assuming the functions of research coordinator of physical infrastructures of collective life, which involves the mutualisation of infrastructures such as transportation and housing, practices of collaborative consumption and looking at public policies that enable and promote sustainable livelihoods.

Practices of mutualisation and collaborative consumption creates win-win situation: they reduce costs and consumerism, stimulate community interactions and are more sustainable for the planet.

When the basic infrastructures for living are provided to people, this is no longer a burden in a person’s life. People can then put their energies in the creation of knowledge and in the expression of creativity. So, a commons-oriented economy stimulates knowledge creation and expansion while effectively uses a community’s available resources, maximizing knowledge production and sustainability and minimizing consumerism, resources depletion and costs.

How do you think concepts you have researched or discovered would work at the scale of a whole country? Do you know of any examples of something similar?

Ecuador is the first country ever to embrace the idea of turning the concepts of the commons, open and shared knowledge into public policies. This is going to be a big challenge and also an exciting opportunity to collectively build a transition model for a commons-oriented economy.

What are you looking forward to, about this project? Is there anything you are not looking forward to?

I’m looking forward to an intense, diverse and rich exchange of experiences and knowledge with global researchers and Ecuadorian people that will emerge in the creation of a model of society based on the values of inclusion, sharing, collaboration, recognition of the richness of diversity, respect of all living beings and the environment, freedom and autonomy.

Are peer-to-peer structures a threat to democracy? How can they strengthen or improve our democracies?

Not at all! In fact, quite the contrary! In ancient Greece, where democracy was born, anyone could participate at public assemblies to discuss, propose and decide about the future of their communities. The current representative democratic system does not allow peoples’ direct participation on decision-making processes. Peer-to-peer structures, on the other hand, eliminates hierarchy and centralization, giving horizontality, transparency, autonomy and equal power to people. That’s genuine democracy!