Algunos datos y valoración de la primera fase del “Buen conocer”

Para realizar la valoración de esta fase del proyecto Buen Conocer / FLOK Society, se tomará como referencia el documento de diseño del proceso en esta fase, desde noviembre de 2013 a 30 de junio de 2014, elaborado por Daniel Vázquez y Xabier Barandiaran, con la extensión de algunos criterios hasta la fecha de cierre del convenio al final de octubre del mismo año. Dicho documento integró el citado convenio con las instituciones públicas ecuatorianas y se actualizó después con el diseño de la Cumbre del Buen Conocer, celebrada en Quito entre el 27 y el 30 de mayo de 2014. Estos fueron los compromisos asumidos con la sociedad ecuatoriana y la comunidad de commoners.

OBJETIVO GENERAL

“Realizar el análisis, diseño y estructuración de un equipo de investigación para el desarrollo de políticas gubernamentales basadas en evidencia para la transición hacia una economía social del conocimiento común, libre y abierto como uno de los fundamentos de la matriz productiva de Ecuador.”

Este objetivo se cumplió con la consolidación de un equipo de investigación dirigido por Michel Bauwens y estructurado en las siguientes líneas de investigación:

  • Desarrollar el talento humano. Coordinada por Daniel Araya y con la participación de Paul Bouchard hasta marzo y de David Vila desde julio.
  • Capacidades productivas orientadas hacia los comunes. Coordinada por George Dafermos.
  • Institucionalidad de la economía social del conocimiento. Coordinada por John Restakis.
  • Infraestructuras técnicas abiertas. Coordinada por Jenny Torres
  • Infraestructuras comunes del conocimiento en las comunidades. Coordinada por Janice Figuereido

Además, el equipo incorporó en marzo de 2014 a Nicholas Anastasopoulos, María José Calderón, David Vila y Juan Manuel Crespo a estas labores de investigación y ha contado con la participación de una pluralidad de autores y expertos en la elaboración de documentos de política pública, como Karina Vega-Villa, Stefano Golinelli, Fernando Villarromero, Beatriz Rivela, Panos Kotsampopoulos, Kostas Latoufis, Ioannis Margaris, Fausto Paulino Washima, Pere Ariza-Montobbio, Jesús López, Carolina Botero, Jorge Gemetto, Sylvie Durán, Pilar Sáenz, Pedro Soler, Mariangela Petrizzo, Alan Lazalde, Marlene Cabrera, Ampam Karkras, Ana Lucía Tasiguano, Germán Cachiguango, Alejandro Lema, Carlos Yamberla, Xabier Barandiaran.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • “Diseñar un plan de investigación que permita la colaboración entre los investigadores de distintas áreas, que esté alineado con los principios de creación de políticas en base a evidencias y tenga una proyección regional.”

El contenido general de este plan de investigación, así como algunos lineamientos para la transición hacia la economía social del conocimiento pueden verse en el documento de Michel Bauwens.

La investigación fue diseñada con las citadas líneas y los siguientes documentos de política pública por línea de investigación.

  1. Desarrollar el talento humano.
    1. Recursos de educación abierta
    2. Ciencia abierta
    3. Cultura libre
  2. Capacidades productivas orientadas hacia los comunes. Coordinada por George Dafermos
    1. Agricultura abierta y sostenible
    2. Biodiversidad
    3. Energía distribuida
    4. Fabricación distribuida y diseño abierto
  3. Institucionalidad de la economía social del conocimiento. Coordinada por John Restakis.
    1. Conocimiento social y economía social.
    2. Política pública para la economía social.
    3. TIC, datos abiertos y gobierno abierto.
    4. Política pública para el Partner State.
  4. Infraestructuras técnicas abiertas. Coordinada por Jenny Torres.
    1. Software libre.
    2. Hardware libre.
    3. Conectividad.
    4. Ciberseguridad (integrado finalmente en los anteriores).
  5. Infraestructuras comunes del conocimiento en las comunidades. Coordinada por Janice Figuereido.
    1. Territorialización del trabajo cognitivo.
    2. Saberes ancestrales y tradicionales en la economía social del conocimiento.

Los documentos, en sus distintas versiones, pueden consultarse aquí.

Este proceso debe culminar con la edición de un libro con los principales resultados y de un número especial en la Journal of Peer Production.

  • “Definir indicadores que, acorde a lo manifestado en el plan del buen vivir 2013-2017, permitan contemplar las externalidades dentro del marco de la Economía Social del Conocimiento y establecer estrategias de implementación de la Economía Social del Conocimiento libre y abierto desde un perspectiva estatal, social/comunitaria/ciudadana y privada.”

La manera de maximizar la eficacia de los análisis de estas investigaciones hacia la economía social del conocimiento ha sido:

  1. Delimitar el marco normativo y político que daba cobertura y aterrizaje nacional a las propuestas, sobre todo a partir de la Constitución de 2008 y del Plan Nacional de Buen Vivir 2013-2017.
  2. Identificar las instituciones competentes para la implementación de las propuestas a través de distintos mecanismos (modificaciones normativas, diseño de política pública, proyectos productivos, etc.) e iniciar diálogos a partir de los primeros avances de investigación para establecer las estrategias de implementación.
  3. Concretar los análisis de cada documento de política pública en un conjunto de recomendaciones para las instituciones competentes.
  4. Trabajar en la exposición / traducción de estas propuestas para las instituciones y movimientos sociales interpelados. La fase central de este proceso ha consistido en la integración de los resultados de la investigación en el Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento de la Secretaría Nacional de Ciencia (SENESCYT).
  • “Definir las necesidades de investigación futuras en base a los resultados presentados tras este proceso.”

Al procesar y discutir los resultados de la investigación con algunas instituciones y comunidades locales, han surgido posibles líneas de investigación tendentes a profundizar los resultados en determinadas áreas.

  1. Proceso de migración hacia el software libre en las instituciones públicas.
  2. Proceso de elaboración de un marco civil de Internet en Ecuador.
  3. Desarrollo de laboratorios comunitarios sobre biodiversidad.
  4. Inserción de la producción cultural en la economía social y solidaria.
  5. Investigación asociada al desarrollo de una herramienta de formación online masiva en la institución de postgrado del Estado; en paralelo al proceso FLOK, el Centro de Educación Continua del IAEN, ha implementado esta herramienta inspirada y liderada por la dirección del proyecto Buen Conocer / FLOK Society.
  6. TICs y gobierno abierto.
  7. Fortalecimiento de los ecosistemas de ciencia libre y colaborativa.
  8. Sostenibilidad de la economía social del conocimiento

PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS

En el documento madre del convenio, se definieron además los siguientes principios organizativos, conforme a los que desarrollar el proceso

  • Conceptualizar y procedimentalizar: Trabajar sobre un proceso abierto.

Se valora positivamente la alta participación en distintas fases del proceso. La involucración inicial de la comunidad internacional fue alta, con un pico a partir del lanzamiento de la “Carta abierta a los trabajadores del procomún”. Al momento de iniciarse la cumbre en mayo, los indicadores registrados eran los siguientes:

Presencialmente:

  • Talleres Economía Social del Conocimiento: 25 talleres en 24 provincias, + 1000 participantes
  • Reuniones de trabajo: 68 reuniones con 47 instituciones diferentes.
  • En la cumbre: +196 personas de +100 instituciones, asociaciones, comunidades.
  • Talleres diversos puestos en marcha con colectivos locales, como el titulado Guerrilla Comunicación en El Diferencial (con Bernardo Gutiérrez) o los 3 seminarios Amawta celebrados en el IAEN.

A través de la red:

  • Web principal: 85.450 páginas vistas, 190 noticias generadas.
  • Wiki: 46 secciones de contenido, 4.092 ediciones, 226.668 visitas.
  • Mumble: +46 personas han participado en reuniones de coordinación.
  • Co-ment: 949 comentarios a los documentos con 140 participantes.
  • Pads: 111 documentos colaborativos abiertos para coordinar actividades
  • Listas de correo: 2234 mensajes y 137 participantes

TOTAL ESTIMADO: +1.500 personas han participado activamente en FLOK Society

A lo que hay que añadir la participación interinstitucional, con un total de 45 entidades participantes en el proceso, 27 de ellas ecuatorianas. Algunos ejemplos:

Ahora bien, conviene ser críticos en distintos aspectos de la participación. El proyecto tuvo una visibilidad mucho más tardía en el interior de Ecuador que respecto a las comunidades internacionales. Ello unido a que el trabajo de investigación se desarrolló principalmente en inglés produjo retrasos en las traducciones y apertura de los contenidos a las comunidades que afectaron la participación. El nombre FLOK (Free Libre Open Knowledge) tampoco ayudó a que el proyecto se percibiera como específicamente ecuatoriano al inicio. Esto trató de corregirse durante el proceso reforzando el imaginario del Buen Conocer / Buen Vivir en que se enmarcaba el proyecto. Dentro de esta narrativa, la incorporación de colectivos locales resultó más ágil.

El elevado número de extranjeros participantes en FLOK y la hegemonía del inglés como lengua de investigación fue también objeto de crítica. En todo caso, la incorporación de investigadores extranjeros a la investigacioń en Ecuador es política de Estado y común en los nuevos proyectos. En el núcleo matriz de FLOK han participado personas de Ecuador, Chile, Colombia, Venezuela, España, Bélgica, Brasil, Canadá o Grecia. En la Cumbre del Buen Conocer, con casi 200 invitado, participaron 17 personas de otros Estados de la región (Brasil, Venezuela, Colombia, México, Argentina y Uruguay) y otras 15 del resto del mundo (España, Francia, Grecia, Canadá, Estados Unidos, Italia…).

Por otro lado, el nacimiento de FLOK fue entendido por una buena parte de la sociedad civil y de los movimientos ecuatorianos como un proyecto del Estado. Como cualquier proyecto que nace en el seno de un Estado, recibió la crítica de ser un proyecto vertical de arriba a abajo. La alianza con algunos movimientos sociales ecuatorianos y latinoamericanos fue creciendo a lo largo del proceso, gracias a diferentes acciones inclusivas, seminarios, talleres, reuniones o acciones conjuntas. Los espacios participativos generados por FLOK y la generosa disposición de buena parte de los movimientos locales y regionales ayudaron a que cambiase un tanto la percepción sobre el proyecto. La alta concurrencia a la cumbre también coadyuvó a revertir estas carencias. Por ejemplo, la participación en la redacción de los documentos finales ha incorporado a más de una decena de nuevos autores y autoras, que ha llevado a la re-escritura (total o parcial) de algunos de los documentos respecto a su versión 0.

  • Pensar, investigar, aprender: No habrá cambio de matriz productiva efectiva si no conseguimos ir más allá del conocimiento disponible actualmente a través de una     metodología de aprender-haciendo, desde una pedagogía participativa.

La valoración de la investigación se ha realizado sobre todo arriba pero hay que subrayar algunos límites para la satisfacción adecuada de este principio. El tiempo de investigación previo a la cumbre ha sido demasiado corto, lo que afectó sobre todo a la concreción de los análisis y avances de la investigación a la realidad ecuatoriana y latinoamericana (los mejores resultados en este sentido se han venido decantando lógicamente solo en los últimos meses de esta fase) y a una planificación general suficientemente consciente de las complejidades que abría este proceso. Futuras experiencias deben ampliar y perfeccionar la fase de planificación si quieren atender con menos urgencias agendas tan ambiciosas como ésta.

  • Comunicar, seducir, invitar: Contamos con un grupo de comunicación fuerte y con dos vertientes: una social y otra técnica, orientado a generar una narrativa nacional alrededor de una economía basada en el conocimiento común y abierto, mediante un lenguaje directo y potente.

Comunicación en red, trabajo en red. En el equipo de comunicación participaron un total de 8 personas. Bethany Horne estuvo a cargo hasta diciembre de 2013, alcanzando los objetivos de  lanzamiento comunicativo del proyecto. A partir de enero, la coordinadora de la sección fue María Cristina Martínez. En el equipo estaban Nathalia Sánchez, Roberto Moreano, Hellen Cevallos, Roberto Núñez y Dyana Miño. Se contó con el apoyo del asesor internacional Bernardo Gutiérrez. Durante la Cumbre del Buen Conocer, reforzó el equipo Rafael Menéndez y puntualmente la agencia IMNegocios.

La cultura comunicativa del FLOK se fue adaptando del formato clásico de un departamento de comunicación (emisor-receptor, protagonismo del emisor en los mensajes, branding) al de la prodocomunicación, en la que toda la comunidad comparte el proceso abierto. La cultura de red, en la que el receptor puede ser parte activa del diálogo y el centro queda desdibujado, estuvo ausente en los inicios de FLOK, pero sí muy presente a partir del mes de marzo. FLOK tuvo que navegar entre el mundo de la comunicación institucional – con sus códigos, protocolos y receptores oficiales – y la cultura de red. El desafío era especialmente difícil. Se podría haber apostado todo a una comunicación fuerte a medios de comunicación tradicionales de Ecuador, América Latina y el mundo, usando toda la legitimidad que aporta el ser parte del Estado. Se podría haber apostado todo al ecosistema de las redes, de las comunidades más independientes, más alternativas. Se optó por un punto intermedio, más inclinado a crear red y conexiones entre el ecosistema de redes planetario, pero sin renegar a aparecer en los medios main stream.

A pesar de que las estadísticas cuantitativas de la comunicación de FLOK son notables, destacan más los elementos relacionales, el diálogo generado y el proceso colectivo construido.

Con errores y aciertos, la estrategia de comunicación ayudó a conectar a colectivos y movimientos entre sí, a conectar academia y sociedad y a hacer más relevante la academia y la sociedad civil en la generación de políticas públicas.

A continuación, algunos de los logros conseguidos en la comunicación. Al final, algunos problemas y comentarios auto-críticos.

Contenido propio. El número de textos publicados por FLOK en su site (floksociety.org) fue elevado: 190 textos. En un principio, los textos estaban demasiado orientados a comunicar el proceso de la investigación, pero a partir de marzo, FLOK comenzó a dar voz a textos de pensadores, colectivos, redes, activistas, alrededor del conocimiento libre. La sección Textos del Procomún reprodujo textos con licencias libres de personas de todo el mundo, con especial acento en América Latina.

– Contenido en medios. El número de impactos en medios tradicionales fue importante. En total, 103 medios del mundo, 56 ecuatorianos, 47 internacionales (incluímos blogs) han hablado del proceso FLOK. Otros 60, dieron espacio a la Cumbre del Buen Conocer (monitoreo realizado a principios de junio). Entre ellos, podrían destacarse TeleSur (Venezuela), El Diario (España), Página 12 (Argentina), Wired (Estados Unidos), Huffington Post Brasil, Le Monde Diplomatique (Chile), Hoy (República Dominicana) o El Comercio (Ecuador).

Diálogo en redes sociales. Se priorizó en todo momento el diálogo frente a los resultados cuantitativos. Para ello, fue creada una estrategia orgánica y transmedia. La mayoría de estrategias se cocinaban en PADs abiertos y colaborativos, como este sobre la estrategia transmedia. No se apostó todo a una plataforma. Se usaron, además de las herramientas libres de trabajo mencionadas, algunas herramientas propietarias, priorizando siempre que fuese posible las licencias libres. FLOK tiene perfiles en Twitter, Facebook, Flickr, Instagram, SlideShare, Instagram o Rebel Mouse, entre otras. Al final de la cumbre, la cuenta de Twitter de @FLOKsociety tenía en el medidor Klout (el principal para medir influencia) un valor de 63 (alto), igual que SENECYT e IAEN, instituciones como más historia y muchos más seguidores.

Acciones. El equipo de comunicación de FLOK, considerando que la información en la era red es conexión, planeó diferentes acciones, campañas, actividades o encuentros orientadas al conocimiento libre y a reforzar el proceso. En la mayoría de ellas, se trabaja una mínima estrategia para visibilizar en redes el proceso, que en la mayoría de los casos acababa siendo Trending Topic en Twitter, trendsmap. Destacan, por su importancia conectiva, la Carta Abierta de los trabajadores del procomún, Minga Tecnológica o Minga en Red (WikiSprint),  #LiberaConocimiento.

Redes-territorios. En la era red en la que la conexión a Internet en los territorios es cada vez más importante, es especialmente importante trabajar bajo el paradigma de territorios híbridos. Redes analógicas y digitales, convergiendo. Para ello, se pusieron en marcha los ya mencionados talleres de la Economía Social del Conocimiento (Infodesarrollo), los encuentros #Beer2peer en los bares de Quito, la campaña sobre Eugenio Espejo Remix o la mencionada #LiberaConocimiento.

Problemas y deficiencias detectadas:

– Presencia tardía en los medios de comunicación ecuatoriana. Se tradujo mal lo que significaba FLOK como proceso a los medios más tradicionales.

– Incorporación tardía de las redes y colectivos locales.

– Lenta incorporación de las cuentas institucionales del Gobierno de Ecuador. En la Cumbre del Buen Conocer todo el ecosistema oficial del Gobierno apoyó y divulgó el proceso FLOK. Pero costó seducir a buena parte del ecosistema.

– Dificultad de trabajar con un ecosistema institucional complejo, trabajo colaborativo y voluntario, con apoyo puntual de algunas agencias u organizaciones.

  • Conectar: Tenemos que conectar el proceso para un crecimiento sostenible, de una forma artesana y orgánica, que conecten todas las escalas a través de conexiones improbables, enlaces de largo alcance, vínculos multiescala.

Aunque es difícil considerar la generalidad de las conexiones creadas desde este único nodo de análisis, podemos destacar el movimiento en las listas de correo electrónico y algunos de los indicadores de participación presentados. Al margen de esto y dado que se apostó por el largo alcance de estas conexiones, deben destacarse aquellas con mayor capacidad de relanzar procesos colaborativos. Dada la dificultad de conectar una investigación académica con la sociedad, se buscaron diferentes estrategias, puentes, acciones y espacios de diálogo. Desde el equipo de comunicación y desde la coordinación del FLOK, se realizaron diferentes encuentros con colectivos sociales y culturales de Ecuador. Se llegaron a mantener reuniones entre participantes de FLOK y el movimiento de okupación (Diabluma). Se realizó un Wikisprint (Minga en Red), para mapear las experiencias colaborativas de Ecuador, en el que se crearon conexiones y del que sobrevive una lista de correos, sin ningún miembro de la dirección de FLOK. Se celebraron diferentes talleres y encuentros en El Diferencial. Se presentó FLOK en lugares tan diversos como la Contra Bienal de Arte de Cuenca, distintas universidades ecuatorianas, el MediaLab Prado (Madrid), Arena Net Mundial (espacio participativo del encuentro global Net Mundial de São Paulo, Brasil) o el Sharq Fórum (encuentro político social del mundo árabe y América Latina). En algunos casos, algunas campañas estaban destinadas a sensibilizar a la sociedad sobre el conocimiento libre (como la campaña #LiberaConocimiento, ver apartado de comunicación) y no exactamente a hablar del proceso FLOK. En los últimos meses, este modelo se ha extendido con la participación en eventos en América Latina, como el Encuentro DxC (Pasto, Colombia), el 1er Congreso Internacional de Tecnopolítica y Derechos Humanos (Bogotá) y Europa, con el Encuentro de Economía Social en Atenas, el Open Everything en Dublín, la conferencia anual de software libre en Göteborg  o la organización de la mesa de conocimiento en el Congreso de la Red de Economía Social en Zaragoza (España).

En algunos temas, como cultura libre, una lista entre los miembros de la mesa de discusión de la cumbre ha permitido la reelaboración del documento y la discusión de nuevas acciones del proyecto, así como articular la participación de los miembros de la mesa en la integración de los resultados al borrador de Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento. Otras mesas han tenido un contacto más limitado a la elaboración conjunta de los documentos de política pública pero casi todas ellas han podido participar en el proceso de elaboración de borradores definitivos y de hacer efectivos los resultados.

El principal logro en este sentido es el mantenimiento de una pequeña comunidad, formada por algunos/as de los/as coordinadores/as de mesa, destinada a la discusión periódica de lineamientos decisivos del proyecto FLOK en cuanto a su continuidad en Ecuador y la región. Cualquier otra fase del proyecto debe contar con este grupo ampliado y mayoritariamente local como órgano director del proyecto.

Dentro de las conexiones a escala internacional, se destaca el vínculo alcanzado con algunos movimientos sociales brasileños con larga trayectoria en esta materia, habilitado tras la presencia de algunos de ellos en la cumbre. Ello está permitiendo trazar una estrategia para la posible réplica de algunos planteamientos del proyecto en Brasil, así como para la escalada de sus contenidos y propuestas hacia UNASUR. Dentro de las propuestas políticas alternativas que emergen en Europa, se ha colaborado con miembros de Syriza (Grecia) y, en general, la participación internacional, regional, nacional ha sido muy positiva, quedando el legado de una multitud de conexiones productivas, tanto fuera como dentro del propio Ecuador, como puede comprobarse en la interacción creciente en estos temas entre expertos y movimientos sociales, entre éstos y las instituciones públicas, etc.

Desde una perspectiva de movimiento, se ha participado en el diálogo creativo de una parte de las comunidades protagonistas del largo ciclo de revueltas ciudadanas iniciadas en 2011: Primavera Árabe, 15M-Indignados España, Occupy Wall Street, #YoSoy132 de México y los colectivos brasileños que tomaron de forma masiva las calles con el grito #VemPraRua. De cara a futuras experiencias, el software organizativo FLOK, también favorecido por la propia composición militante del proyecto, ha mostrado cierta capacidad de mantener el diálogo con colectivos red que funcionan con identidades colectivas y parten de un recelo respecto al Estado.

  • Producir: el propio proceso de producción debe sedimentar arquitectura de la participación, de modo que el evento-cumbre permita un crecimiento de la producción basado sobre el trabajo previo, sobre los dispositivos inacabados (documentos de trabajo, las plataformas de producción, modelos, recursos online, discusiones en proceso…).

Los borradores de los documentos de política pública presentados por el equipo de investigación, junto al trabajo continuado del equipo de investigación desde enero (informaciones, recursos online, entrevistas, etc.), han sido los principales elementos para levantar y hacer efectiva las fases de la cumbre y la post-cumbre.

Añadir sobre lo comentado acerca de la participación que las valoraciones de la comunidad han señalado la necesidad de contar con más tiempo e involucramiento de los participantes de la mesa para el diseño metodológico de las mesas y de la cumbre. Aunque, en general, la participación y el esfuerzo de mejora de las mesas han sido positivamente críticos para el resultado final de esta fase, las valoraciones de 2 de las 14 mesas fueron negativas en cuanto a los resultados de ese trabajo. Aunque la preparación de la cumbre tuvo un componente administrativo que dificultó ocuparse de cuestiones de fondo, una mejora necesaria para la organización de futuros eventos es adelantar el inicio de las discusiones sobre el funcionamiento de las mesas de trabajo y metodología de los eventos, quizás creando espacios virtuales específicos para cada mesa en los que poder comenzar a discutir los asuntos y consensuar una agenda propia con uno o dos meses de antelación al evento. En todo caso, durante la cumbre se mantuvo un sistema de mejora continua, por ejemplo, con 4 reuniones de coordinación de toda la cumbre con al menos dos integrantes de cada mesa (coordinador y documentador).

  • Igualdad e integración multicultural: Este principio se ha buscado concretar a través de las distintas líneas de trabajo,
  1. Elaboración de un documento de investigación sobre saberes ancestrales y tradicionales elaborado por intelectuales indígenas, donde cabe destacar la incorporación final de cinco intelectuales indígenas en la investigación, gracias a la mediación del Decano General de Investigación del IAEN (Freddy Ávarez).
  2. Celebración de una mesa de discusión dedicada a esta temática.
  3. Reelaboración de las recomendaciones sobre política pública a partir de los resultados de la mesa de discusión a través de un proceso colaborativo que ha implicado a más de una decena de personas expertas en el tema y bajo la edición de Juan Manuel Crespo.
  4. Transversalización de este enfoque, que al menos se constata en los documentos sobre biodiversidad, agricultura, territorialización del trabajo cognitivo y cultura.
  5. Visitas científicas del equipo de investigación, comunicación y coordinación a proyectos comunitarios urbanos y rurales, con el objetivo de alimentar los documentos y de trabajar conjuntamente en el diseño de algunos proyectos.
  6. Desde la perspectiva de género, un tercio del total de participantes de la Cumbre del Buen Conocer eran mujeres, ratio que, aunque por debajo de la paridad debe contrastarse positivamente con otros eventos de este tipo.
  7. La organización Infodesarrollo realizó un conjunto de talleres en las 24 provincias ecuatorianas que involucró a más de 1.000 personas. A través de métodos de educación popular, se discutió la noción de economía social del conocimiento en los distintos territorios, con vistas a concretar la investigación. Algunos de los talleres desarrollados dieron lugar a grupos de trabajo en los territorios con iniciativas en materia de salud, educación, cultura, acceso y uso de TICs.

De cara a futuros desarrollos del proyecto, cabe reconocer que la composición mayoritariamente extranjera del equipo de coordinación y del equipo de investigación ha supuesto una dificultad añadida (cultural, lingüística, social) para el cumplimiento total de este y otros principios. Aunque la situación de partida de la investigación ecuatoriana ha exigido, en los últimos años, una estrategia de incorporación de profesionales extranjeros en estas áreas y la contribución a la sociedad ecuatoriana ha sido notable, futuras fases del proceso deberán apostar como condición esencial por fortalecer los procesos de integración de profesionales nacionales en sus equipos de coordinación, investigación y ejecución de proyectos.

  • Continuación, cuidado y monitorización: Dar continuidad a los resultados, tanto por áreas como en su implantación social, legislativa e institucional y su reproducibilidad internacional en el marco de América Latina.

Como se ha señalado arriba, el proyecto se encuentra inmerso en esta fase, con los avances y las dificultades señaladas. Se está realizando un esfuerzo por incrementar la participación local en la revisión y re-escritura de los documentos, así como en la gobernanza y gestión del proyecto por parte de agentes sociales ecuatorianos. Asimismo, para esta fase pre-publicación se ha roto con el monolingüismo inglés como idioma oficial de la lista de investigación para facilitar la integración de otros actores.

  • Prototipar producción de conocimiento común y abierto: El evento mismo debe de servir de modelo de producción de conocimiento: el software, la identidad gráfica, los textos, la economía, la contratación, la autoría y los procesos de todo tipo han estado accesibles y visibles, con licencias copyleft, garantizando una transparencia y auditoría pública ciudadana, así como una reutilización y adaptación a otros contextos.

Este principio se ha cumplido en su totalidad.

Algunos datos económicos de esta primera fase FLOK comprendida entre el 1 de agosto de 2013 y el 30 de octubre de 2014, fecha de finalización del convenio en que se ha enmarcado esta fase.

Cuentas. La 1º fase del proyecto termina el día 30 de noviembre de 2014. Tres instituciones han apoyado esta 1º fase con recursos económicos, a dos niveles: realización de la Cumbre del Buen Conocer e investigación previa.

INSTITUCION MONTO TRANSFERIDO (USD) FECHA DE TRANSFERENCIA N° CUR
Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano 230.000,00 11-03-2014 561
Secretaria nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación 97.750,00 11-03-2014 1702

Por lo tanto, el total recibido por el IAEN, fue de USD 327.750,00.

  1. Cumbre del Buen Conocer y otros eventos

Para dar cumplimiento al Convenio y para la ejecución del PAPP 2014 del Decanato General de Investigación, se organizó las siguientes actividades:

    1. LANZAMIENTO DEL PROYECTO

Para la realización del evento de lanzamiento del proyecto, denominado” Diseñando políticas públicas para una sociedad del conocimiento común y abierto”, se contrataron los servicios de una empresa que preste los servicios, misma que presentó la oferta con el precio más bajo.

La información sobre este evento se resume a continuación:

OBJETO: Realización del evento “Lanzamiento del Proyecto”, y prestación de los servicios requeridos.
CONTRATISTA: THINKBTL Cía. Ltda.
PRECIO: USD $ 6.980,00 incluido IVA.
PLAZO: 26 de marzo de 2014

EJECUCION DE LA CUMBRE

Para la ejecución de la Cumbre, denominada Cumbre del Buen Conocer / FLOK Society, se contrató mediante contratación pública por subasta inversa electrónica, los servicios de una empresa que se encargue de la organización, producción y sistematización de la cumbre.

La información sobre este evento se resume a continuación:

OBJETO: Prestación de los servicios de logística general para la realización de la Cumbre FLOK Society.
CONTRATISTA: COORDINAMOS PROMOSERVICE Cía. Ltda.
PRECIO: USD $ 241.786,64 sin incluir IVA.
PLAZO: Desde la suscripción del contrato hasta el 30 de junio de 2014

En resumen, las instituciones aportaron 327.750 USD para la realización de la cumbre, y el total gastado entre el acto de lanzamiento (6.980 USD) y la propia cumbre (270.801,04 USD incluyendo IVA) es de 277.781,04 USD , lo que nos deja un restante de 49.968 USD desde el 10 de septiembre de 2014.

Toda la documentación de los gastos con total detalle será publicado en la web de la institución al cierre del convenio, mientras tanto aquí podéis ver un desglose a grandes rasgos de lo invertido por el convenio en la cumbre:

Transporte (Nacional e internacional) $52.306,07
Alojamiento $9.797,76
Inauguración y cierre $7.087,50
Comida y estaciones bebidas $15.979,95
Equipos técnicos (computadoras, proyectores, sonido, impresoras, acceso internet, red wifi, radios, grabadoras, etc) $25.189,92
Alquiler espacios $16.981,65
Material oficina + comunicación (rollups, gigantografías, Participación Día de Internet, material de trabajo en mesas, registro del evento etc.) $14.273,79
Traducción $38.858,40
Producción cumbre (personal de apoyo bilingüe, invitaciones, sistematización, honorarios empresa productora, documentos aporte a cumbre y ponentes especialistas, etc.) $61.311,60
TOTAL $241.786,64

Además de estas dos actividades, para dar cumplimiento a lo descrito en el Convenio, en las obligaciones de las partes, las instituciones que suscribieron el Convenio aportaron con los siguientes montos:

IAEN

El IAEN contrató a Daniel Vazquez, como asesor 2 de rectorado, para distintas funciones, entre ellas la dirección del proyecto FLOK. Además ha realizado funciones de coordinación tecnológica y asesoramiento en procesos de la institución, asistiendo en la dirección del departamento tecnológico durante varios meses según las necesidades institucionales. A su vez, ha dirigido el proyecto de plataforma de formación masiva en línea y abierta (MOOC) denominado “UPEx”. La remuneración total ha sido de 4.174 USD mensuales por todos esos servicios desde el 1 de agosto de 2013 al 10 de septiembre de 2014, lo que supone un total de 64.910 (incluyendo sueldos extra.) En la medida en que la dirección del proyecto ha constituido un tercio del tiempo desempeñado en el cargo, a efectos de contabilidad, se imputa como coste de personal del proyecto 21.642 USD.

Se solicitó una contratación para el análisis, diseño y estructuración de un equipo de investigación para el desarrollo y difusión de una economía social del conocimiento:

Código del proceso Tipo de proceso precontractual Objeto Presupuesto (referencial) Plazo (referencial)
CD C-IAEN-002-2013 Contratación directa Análisis, diseño y estructuración de un equipo de investigación para el desarrollo y difusión de una economía social del conocimiento. $27.000,00 30 días

 

Para dar cumplimiento a lo establecido en el Convenio en cuanto a las obligaciones de las partes, el IAEN aportó con el equipo investigador, descrito a continuación:

NOMBRE INVESTIGADOR TOTAL PAGADO (USD) PLAZO CONTRATO
Jenny Torres 33.137,82 01-nov-2013 al 30-jun-2014
Janice Figueiredo 40.661,99 04-nov-2013 al 30-jun-2014
John Restakis 38.847,23 14-nov-2013 al 30-jun-2014
George Dafermos 36.983,42 27-nov-2013 al 30-jun-2014
Michel Bauwens 34.235,51 07-ene al 30 -jun de 2014
Daniel Araya 31.833,42 25-nov-2013 al 30-jun-2014
Paul Bouchard 11.952,82 07-ene al 31 -mar de 2014

 

El total pagado a los investigadores contratados por el IAEN para el proyecto FLOK Society, desde el mes de noviembre de 2013 hasta junio de 2014, fue de USD 227.652,21.

A más del equipo investigador, el IAEN contrató los servicios de los siguientes funcionarios, mismos que se requirieron para colaborar con el proyecto FLOK Society:

NOMBRE FUNCIONARIO TOTAL PAGADO (USD) PLAZO CONTRATO
Juan Manuel Crespo 8.397,00 22-abr al 30-oct de 2014
Andrés Delgado 9.584,38 12-sep-2013 al 21-mar-2014
Bernardo Gutierrez 5.200,00 27-ene al 12-mar de 2014

Andrés Delgado y Bernardo Gutierrez han continuado contribuyendo al proceso de contribución de los insumos FLOK al WikiCoesc y apoyando la comunicación, difusión y trabajo en red de la investigación, en el caso concreto de Bernardo incluso desplazándose a Ecuador desde Brasil asumiendo los costes de varios pasajes de avión de su bolsillo.

Por último también se incluye la colaboración económica con la UPV/EHU (Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea)  para la participación de Xabier Barandiaran en el inicio del proyecto. A la UPV/EHU se le desembolsan 4.100 USD (recibieron un 30% menos en función de impuestos por pago al extranjero) por la participación durante el mes de agosto de 2013, para cubrir los gastos de la estancia de Xabier y los honorarios de la UPV/EHU. Xabier cubrió otro viaje y un mes de estancia de su propio bolsillo en enero de 2014.

El total pagado a los colaboradores del proyecto FLOK Society fue de USD 27.281,38.

MCCTH

Para dar cumplimiento a lo establecido en el Convenio en cuanto a las obligaciones de las partes, el MCCTH aportó con el equipo administrativo, de acuerdo al anexo 3 del convenio interinstitucional, referente al Equipo de coordinación a ser contratado, mismo que se indica a continuación:

NOMBRE FUNCIONARIO TOTAL PAGADO (USD) incluido IVA, sin descontar impuestos PLAZO CONTRATO
Santiago Andrade 14.641,63 oct -2013 a jun-2014
María Cristina Martínez 12.076,14 nov -2013 a jun-2014
Martha Jiménez 5.199,41 nov -2013 a jun-2014
Nathalia Sánchez 9.385,60 ene-2014 a jun-2014
Dayana Miño 7.907,20 ene-2014 a jun-2014
Roberto Moreano 9.385,60 ene-2014 a jun-2014
Helen Cevallos 9.323,03 ene-2014 a jun-2014
Roberto Núñez 7.907,20 ene-2014 a jun-2014
Augusta Uquillas 5.819,07 Mar-2014 a jun-2014
Tatiana Avendaño 4.630,23 Abr-2014 a jun-2014
Ana Cristina Benalcazar 3.531,88 Abr-2014 a jun-2014
Rafael Menendez 915,04 May-2014 a jun-2014
Denisse Iñiguez 579,53 Jun-2014

SENESCYT

En cuanto al aporte de SENESCYT, colabora con el proyecto FLOK con la incorporación del Ph.D. del Programa PROMETEO David Vila, con una remuneración mensual de USD 4.320,00 y cuyo plazo del convenio es desde el 10 de marzo de 2014 hasta el fin del proyecto de USD 33.120,00. De la misma forma contamos con el apoyo a media jornada del prometeo de Nikos Anastosopuolos en las mismas condiciones.

Todos los detalles concretos y copias de documentos se subirán a las correspondientes secciones de transparencia al realizar el cierre del convenio de la 1º fase.