FLOK Society recoge propuesta de transición hacia un nuevo sistema alimentario

Continuamos sumando colaboradores que se identifican con FLOK Society y que buscan aportar con su trabajo a la construcción de los documentos finales que se socializarán en mayo. José Luis Vivero, investigador de temas relacionados a la gobernanza alimentaria y a la transición de la agricultura, contactó al equipo de investigación de FLOK Society para compartir su trabajo.

José Luis, nacido en España pero radicado actualmente en Bélgica, realiza su doctorado sobre la transición del sistema alimentario. “La idea es comparar y demostrar que es posible tener un sistema alimentario más justo”, dijo.

En esta búsqueda de un nuevo sistema, Vivero se encontró con los conceptos de los comunes, los conocimientos tradicionales indígenas y las patentes. Sumergido en este campo, descubrió los textos sobre las teorías del procomún escritos por Michel Bauwens, director de nuestra investigación,. “Es así como me enteré de la existencia de FLOK Society y vi con mucho interés lo que pasa en Ecuador”, aseveró.

Vivero sostiene que la comida debe ser valorada en todas sus dimensiones, no solo por su precio en el mercado. La misma tiene dimensiones culturales profundas y su concepción como bien común debe ser retomada.

Destacado-Vivero

En ese sentido, el investigador propone redefinir la función del Estado en temas relacionados a la alimentación. “Me gustó mucho la idea de Michel (Bauwens) sobre un Estado Socio”, dijo Vivero. “Los gobiernos deben garantizar el acceso universal y gratuito a la mayor parte del conocimiento relacionado a la comida (sean estos recursos genéticos, conocimiento tradicional de cultivo o avances científicos) mediante la garantía de licencias CC, y prevenir la creación de leyes que restrinjan el acceso a esta información”.

Parte del planteamiento de José Luis Vivero es que el Estado debe garantizar un sistema de cobertura alimentaria que provea a todos los ciudadanos de un mínimo de comida diaria. No se trata de que el gobierno garantice todas las necesidades de alimentación de las personas, pero sí debe establecer un mínimo para todos, sin excepción.

Aún así, hay necesidades alimenticias en ciertas localidades que no podrán satisfacerse. Es ahí donde se articula otra de las propuestas del investigador: el empoderar a lo que él llama el tercer actor: las comunidades. El Estado y el mercado (los primeros dos actores) operan bajo un marco social y legal que los ampara. Las comunidades, continúa Vivero, también deberían tener este derecho; de esta manera sus iniciativas no tendrán que responder a exigencias u obligaciones ni del mercado ni del Estado.

“En Colombia, por ejemplo, se ha prohibido a los agricultores el intercambio de semillas. Solo pueden hacerlo con las autorizadas. Esto dificulta las acciones colectivas”, comentó Vivero. El objetivo es que se oficialicen prácticas comunitarias que ya existen. “En la región latinoamericana hay colectivos campesinos que se ponen de acuerdo para compartir su tierra, producir en la misma de una manera mancomunada y repartir la cosecha. Esto no es algo basado en el mercado, ni el Estado los obligó”. Algo parecido ocurre en Europa, donde “hay jardines agrícolas en la ciudades donde intercambian los productos que les sobran a cambio, por ejemplo, de clases de cocina”.

El investigador español envió estas propuestas, adaptadas al contexto ecuatoriano, al equipo de investigación de FLOK Society. El equipo procesará el aporte y trabajará en la adaptación del mismo a su investigación.

Finalmente, Vivero aseveró que FLOK Society se ha adelantado al futuro, ya que todos los países, antes del 2050, deben cambiar un sistema de producción que pone presión sobre los recursos naturales y que promueve la concentración de riquezas y poder, así como la desigualdad. El investigador se mostró satisfecho de colaborar con una iniciativa “que significa la materialización de la utopía de la justicia social en un país concreto”.

Para leer la contribución del investigador español pulsa aquí.